El latín coloquial en Las Confesiones de San Agustín: un esbozo hacia un dialecto romano-africano

 

Palabras y frases coloquiales:

El latín coloquial en Las Confesiones de San Agustín: un esbozo hacia un dialecto romano-africano o los primeros brotes del protorromance africano

A brief study by

Richard Pollard

 


 

acsi. quomodo si, como si.

«adhuc et adhuc». sine parare, sine pausa, sigue y sigue.

«aliud atque aliud». one and the same, lo mismo. metipsimus est. (En vigor es una frase clásica, pero la incluyo porque es interesante).

allucens (allucente en el libro). que luce. (Usado como allucens, por Plinius maior, Naturalis historia, 37, 28; 7). No tan coloquial, pero la incluyo por ser un hápax en las letras latinas, cuando figura como allucente.

«an et ipsa[sunt]». Y si [existen]. (Seneca, Phoenissae, 478; 4 y Valerius Flaccus, Argonautica, 7, 371; 14). Construcción clásica, pero Agustín fue el único autor posclásico que usó esta palabra, así que podemos afirmar con bastante seguridad que leyó estas obras arriba citadas.

aqualiculus. qui habet pantex crassus, glotón.

«atque id». et illu[d], y eso.

bucella. buccea, bocado.

creabilis. creable. (Solo se registra esta palabra en Anonymus, Asclepius, p1, 15, del siglo IV: «Hoc est ergo totum qualitatis materiae, quae creabilis est, tametsi creata non est»). Luego entró a las lenguas romances (creable en castellano) y sí fue usada en las letras renacentistas. Quizá Agustín leyó esta obra.

«de aliis atque aliis». de otros y otros. (Así figurando, solo usado por Agustín).

«de memoria mihi lapsum erat». excidit mihi, se me pasó, se me olvidó.

«de nihilo». ex nihilo, de (la) nada. (Uso del de en vez de ex, que fue la forma clásica).

dico,. quiero decir, digo (voz que usó como muletilla).

dulciloquus. que habla dulcemente. (Palabra solamente usada por Agustín y Ausonio en las letras latinas).

eamus. vamos.

etiam. adhuc, hasta, inculso. «etiam puer eram», hasta [cuando] era un niño.

«ex hac hora». ex iam, a partir de ahora. en sus Epistulae, también figura como «haec hora», eso es, ahora. Esta forma anuncia las románticas, como ahora en castellano.

«ex ipsa creatura». de ipsa creatione. (Este ejemplo posiblemente es deíctico, queda como ambiguo, pero posiblemente fue un artículo definitivo).

extremior. adv. extremissimus, muy bajo, muy extremo. (un hápax legómenon en las letras latinas, voz usada solamente por Agustín y luego por Angelomus Luxovensis en el siglo IX. Quizá fuera un vocablo usado más en África o hasta acuñado por el mismo Agustín).

faciamus. hagamos(lo).

fiebam. me ponía. fiebam miserior, me ponía más triste.

«forte vel sorte». loc. por suerte o casualidad.

garrisse (garrio). locutum esse. (También usado por Cicerón y Plauto).

«hoc sensit quod ego». Él opina lo que yo [opino]. Una elipsis que parece bastante coloquial.

«in ipsa (tamen) pueritia». en la puericia, durante la puericia. Un artículo definitivo que tiene como cognado el sa del sardo moderno. Existe un eslabón fascinante entre el sardo y el supuesto romance africano, que ya estaba brotando durante la vida de Agustín sin duda. Quizá la 1ª vocal ya fuera elidida en el habla vulgar [*ˈpsa]. O mejor y quizá más probable, se perdió la p y se duplicó la s*issa.

«in limine». ad limen, al umbral.  

«in parte est». es en parte.

«inopinate sane». in modo valde inopinato, de manera muy inesperada.

ipse (tamen) unigenitus. el unigénito.

ipsa veritas. la verdad.

ipsa vita nostra. la vida nuestra. Otro artículo definitivo.

[ipsi] eversores. ipsi destructores, los destructores.

ipsos nautas. los nautas.

«ipsumque salvatorem nostrum». y el nuestro salvador. Otro artículo no definitivo.

modo. interj. unum momentum, un momento.

«modo et modo». ¿Que ya voy? ¿Ya, un momento?

«nec quidquid tale». loc. ni nada por el estilo.

«nihil aliud». nihil amplius, nada más.

«nihil amplius». nihil magis, nada más.

«nugae nugarum». capricho de los caprichos. (Un juego de palabras que alude a Eclesiastes I, «vanitas vanitatum»).

nutabilis. (nutabile en el texto). insecurus, fragilis.

nutritorius. (nutritoria en el texto). nutricio. (Voz acuñada por Agustín).

«pedem post pedem». pes per pedem, [siguiendo] los pasos [de alguien], [atrás de alguien] paso por paso. (Un hápax de Agustín). ¿Quizá el caso acusativo ya tomando el lugar del nominativo?

«perexit cum eo». saluit cum eo, salió con él.

«per singulos dies». durante cada día. (Cf. el cast. sendo).

propolarius. (Der. de proposita). mercator, mercader. («Ideo, fratres mei, quomodo videtis eos qui vendunt, propolarios, quisque quod vendit laudat: quot proposita fecerunt?». In Ioannis evangelium tractatus CXXIV, 35, 1470). Un hápax solo empleado por Agustín; quizá fuera un vocablo africano, y sí o sí es de registro coloquial.

«quid ad me?». loc. Quid mihi est curae? Quid mihi importat? ¿Qué tiene que ver conmigo?

«quid agitur in». quid accidit cum? ¿Qué pasa con? quid agitur in homine. qué pasa con el ser humano.

quo. pues, porque. et pulchrum quo corpus est.

«quodam die [quodãŋ die]». unu [ˈunʊ̃] die, un día. Sería difícil pronunciar la m antes de la d, por eso creo que Agustín hubiera pronunciado la m como nasal.

quoquoversum. adv. in omnia parte, por todas partes, sea donde sea. (Adverbio usado por escritores africanos como Capreolus Carthaginensis, Apuleyo).

salsiuscula. f. alimenta quod habent modicum salis.  [alimentos] saladitos.

suaviloquentia. elocuencia suave, suavilocuencia. (Un hápax en las letras latinas, solamente fue usada por Agustín esta vez).

«sine me loqui». laxa me loqui, déjame hablar. (como si fuera «síneme loqui»).

«sine muscipulis». (De muscipula, lit. ratonera). sine periculis, sin peligros, sin escollos.

«sine [me] paululum». da mihi unum minutum, dame un segundo. (Solo usado por Agustín, pero también por Terencio, en su Andria).

solidamentu[m]. fundamentum, basis quaedam, base, andamiaje. (Solamente usado por Agustín y antes, Novaciano (fl. 260) en su De trinitate).

«te quaerere debebam». opus mihi fuit te quaerere, tenía que buscarte, debía buscarte.  

«unde et qua et quo praeterit». De donde viene el tiempo; lit. De donde se pasó tanto el “cómo”, como el “hacia donde”. (Agustín fue el único en decir qua et quo, por eso la incluyo). Cf. el cast. «así y asá».

«viluit mihi». abhorrescebam, aborrecí. (Frase usada solamente por Agustín y Orasio —un correspondiente o hasta conocido suyo— en las letras latinas, por eso la incluyo).

 

 

Léxico no tan coloquial o particularmente africano, pero representativo del latín tardío general

 

aberraverunt. *excaparunt, aberraron; se deviaron. (Esta declinación del verbo fue usada solamente por Agustín y Lactancio, también de África).

«a capite usque ad pedes». de la cabeza a los pies.

«ad litteram». literaliter, a la letra.

«ad memet ipsum». a mí mismo. (Usado por Juan Casiano y sin el ad por Apuleyo).

«a si victis». (Usado solamente por Agustín y Orasio en su Historiae). a quien [Roma] había conquistado.

«aut quando». o cuando, ¿cómo?. (Usado por Ambrosio, Arnobio).

clanculo. adv. clam, en secreto.

«cum sim». aunque sea.

«de die in diem». de un día al otro, de día a día. (Tertuliano, Cipriano, etc.).

«facere eum». hacerlo. (Ambrosio y Agustín mismo, una construcción útil). «eum facere» era la forma clásica empleada por Cicerón y Livio entre otros.

«facie ad faciem». cara a cara. (Usado por Tertuliano, Cipriano, Victorino, San Jerónimo, Novaciano, Hilario de Poitiers y por supuesto por Ambrosio). También entró al castellano a partir del siglo XII o antes, en el La Fazienda de Ultra Mar, donde figura como faz a faz. Ya es locución poco usada, casi obseleta. Al final, parece que la locución fue acuñada por Tertuliano; no se encuentra en las letras romanas clásicas.

incunctanter. adv. sine haesitare.

«in semet ipsis». en sí mismo. La sintaxis aquí es un espejo de la románica.

ipsum bonum. lo bueno. (Usado por Lactancio, Ambrosio). Posiblemente sea un calco semántico del griego τὸ καλόν, usado por Platón en su República, o simplemente ya una sintaxis vulgar y un artículo definitivo.

«ista ecclesia». haec ecclesia, esta iglesia. El uso de iste de vez de hoc ya es muy notable, hoc ya pareciera un demostrativo moribundo.

«pereant omnia». a la miércoles con todo.

perexit. saluit, salió. (Usado solamente por Agustín y Martiano Capela (fl. 450) en su De nuptiis Philologiae et Mercurii).

«plus minus». más o menos. (Usado por Lactancio, siglo III, y después de Agustín, por Beda, siglo VIII).

quantocius. adv. cuanto antes, lo más antes posible. (Usado por Constantino I, pero luego por varios escritores africanos, como Eugipo, Lactancio y Comodiano, quien fue probablemente de África; no una voz africana en sí, pero usada por varios escritores africanos).

«quis alius». quién (lit. quién más).  (Agustín y Ambrosio).    

sauciarétur (saucio). damnarétur, (Usado solamente por Agustín, Ambrosio y Hegesipo).

scaturivit. (scaturio). fluxit, fluyó. (El pretérito de 3ª persona de este verbo fue empleada por Ambrosio en sus    Enarrationes in XII psalmos Davidicos, quizá Agustín leyó esta obra de Ambrosio).

typhus. soberbia, orgullo ciego. (Usado por Agustín, Arnobius Afer y San Jerónimo). Con este significado representa una palabra de la cultura católica.

utrumnam. (usado en el siglo 4º). utrum, ya sea. Otro ejemplo de la m nasal o quizás hasta elidida; probablemente se pronunciaba como /utˈrunɑ̃/, o, lo que sería menos probable, como /utˈrʊ̃nɑ̃/. Decir que se pronunciaba esta voz como /utˈrumnam/, o sea, con la m y n seguidas en el habla coloquial, no me parece probable.

vellicans. que pellizca, molesto, fastidioso. (Usado una vez por Varrón, pero más representativo del latín tardío, ya que usado por Agustín y Gerónimo).

 

 

 

Léxico coloquial o informal, pero representativo del latín clásico, mostrando la influencia del latín áureo sobre Agustín

 

«absit!». minime! ¡Claro que no! (Ovidio, Terencio).

«accepto aditu». (Usado solamente por Tácito en sus Anales: «sed accepto aditu Poppaea primum per blandimenta et artes valescere,…»).

«ad proficiendum». para aprovechar. (Usado por Cicerón, Epistolae ad Familiares).

«alioquin et». en otro caso, y si no. (Tácito, Apuleyo, Cipriano, Tertuliano, Eusebius Vercellensis, San Jerónimo).

«aliter atque aliter». (Vitruvio, Séneca, Aulo Gelio, Tertuliano, San Jerónimo).

correptius. (De correptio). Con una pronunciación de las vocales más acortada. (Ovidius Naso, Ex Ponto, 4, 12; 6, Flauius Sosipater Charisius (c.362), Ars).

«debuit dicere». tenía que decir, debió decir. (Usado por Cicerón, Varrón, etc.).

decerpo. recolligo, recoger. (N.B.: verbo bastante clásico, usado por Horacio, Catulo, Ovidio, Varrón; aunque usado por San Jerónimo, Paulino Nolano).

disceptatrix. f. disputadora (Del Academica, Cicerón y el Res gestae de Marcelino Amiano).

«eamus in». vamos a. (Plauto, Séneca, etc.).

«excidit mihi». oblivíscor [de], se me olvidó. (Usado por Plauto, Valerio Flaco, Juvenal, Seneca y Ovidio).

«hoc et illud». esto y lo otro. (Plauto, Cicerón, Apuleyo, Arnobio).

«iam iamque». justo en ese momento. (Se puede decir también «iam iam» sin el «que»). (Plauto, Cicerón, Julio César, Virgilio, etc.).

«id quod». lo que, aquello que. (Plauto, Terencio, Cicerón).

«id sentire». sentirlo. (Usado así con este verbo no pocas veces por Agustín).  (Cf. Plauto, Miles Gloriosus: «Qui id facere potuit?»).

«ita est». así es. (Plauto, Terencio, Cicerón, Lucrecio, etc.). Cf. Plauto: «ita res est», así es la cosa.

«magis magisque». plus et plus, magis et magis, más y más. (Usado por Plauto y Terencio, y también por Cicerón, Tito Livio Salustio).

«memet ipsum». yo mismo. (Usado coloquialmente por Cicerón, Petronio y Fronto, Aulo Gelio, Apuleyo; luego usado en el latín tardío por Gerónimo, Rufino y Agustín).

«modo hoc modo illud». Un momento y el otro. (Cicerón, De Natura Deorum: «nam Cotta meus modo hoc modo illud»).

«passus eram». soporté, aguanté. (passus sum, usado por Cicerón, Tito Livio, Séneca, etc.).

«illum aut illum». uno o el otro. (Tomado de Séneca, Epist. Mor.).

«miris modis». (sing. miro modo/modo miro). de maneras increíbles. (Plauto, Terencio, Aulo Gelio, Cipriano, Lactancio, etc.). 

«non vacat». (quondam cum casu dativo). non est tempus [cum], no hay tiempo para. (Usado por Ovidio, Lucano, Séneca, etc.).

«prae ceteris». más que los otros. (Séneca, Apuleyo, Aulo Gelio y Ambrosio, etc.).

«quaedam quibusdam». algunos. (Solamente usado por Séneca (De Ira, Lib. II. Así que otro libro seguramente leído por Agustín).

«quam ut». (Plauto y Terencio). como, tal como.

«quid plura!». quid magis? ¿qué más?

«quid est hoc?». Quid est istu(d)? ¿Qué es esto? El orden sintáctico más común en las obras de Plauto y Terencio era «quid hoc est?» Sin embargo, aunque sea de registro más coloquial, fue empleada por Cicerón en varias ocasiones. Cf.: «133] Quid est hoc?», Orationes 3, Actio in C. Verrem Secunda, Liber Tertius: De Frumento, 58, y «Sputatilica, ¿quid est hoc? sputa quid sit scio». Brutus, Cap. 75. Podríamos concluir que sacó el modismo de las obras de Cicerón.

«quid si…». ¿Qué pasa si…? (Plauto y Terencio).

«quis alius». otra persona, alguien más.  

«quod si et». (Más allá de Agustín, solo Cicerón usó esta locución, en su Orator, 56, 187; 4: «Quod si et angusta quaedam atque concisa et alia est dilatata et fusa oratio, necesse est id non litterarum accidere natura, sed intervallorum longorum et brevium varietate;».

«quoquo modo». adv. de cualquier manera, independientemente del modo en que. (Usado por todos, Cicerón, Plauto, luego usado por Tertuliano, Lactancio y Agustín mismo, entre muchos otros).

«re vera». (Usado sobre todo por Cicerón). sane, ciertamente.

«rudis ille». muy rudo (Paulino Nolano). Uno uso clásico de ille; cf.: «Alexander ille», Cicerón, Epistolae ad Familiares, 5, 12, 7; 31.

sensim. adv. poco a poco. (Usado por Cicerón y Plauto).

tamen (al final de la oración). sin embargo. (Usado así por Agustín, Plauto y Terencio).

«tamquam si». como si. (Plauto, Cicerón y Tito Livio).

territant. (territo). terrent. (Séneca De Vita Beata, Plinius maior, Arnobius Afer).

«ubique et undique». Por doquier. (Usado por Tertuliano en su Adversus Hermogenem, así que debió de leerlo el joven Aurelio).

undiqueversum. adv. por todas partes. (Usado solamente por Aulo Gelio, Lactancio y Solino).

«ut iam». ya que. (Plauto, Lucrecio y sobre todo Cicerón).

 


Apéndice: Un estante hipotético de Agustín

—Cicero, De Natura Deorum, 1, 46, 47; 5 (opus 44BC); Lucullus, 38, 121; 10; Cicero, Epistolae ad Atticum, 2, 15, 1; 6.

—Ovidius Naso, Ex Ponto, 4, 12; 6 (auctor 43BC-17).

—Plauto, (254 a. C.–184 a. C).

—Tertuliano (150-230), Adversus Hermogenem.

—Séneca (4 a. C—d.C.65), De Ira; Phoenissae, 478; 41. (Cf. an et ipsa).

— Valerius Flaccus, Argonautica, 7, 371; 14 (auctor c.90). (Quizá).

 

 

Quaestiones grammaticae ad ponderandum

 

«infixum manet». ¿*infixu manet? o ¿*infixʊ̃ manet? ¿Cuando hay dos emes se pronuncia la primera palabra con una m nasal o no?

«materiamve». (Figurando así, Agustín fue el único que escribió materiamve) ¿Se pronunciaba la v como consonante o vocal? Sería difícil de pronunciarse si la v fuera un consonante aspirado, como la v portuguesa. ¿Podría ser una pista para la pronunciación africana de la v?

«quantum interest». (Tito Livio, Hilarius Pictaviensis, Macrobio Teosodio). ¿Se pronunciaba la m nasalmente cuando la siguiente palabra contaba con una vocal? *quantu interest, o *quant’ interest.

«quantum me...». Cuánto a me. ¿Seguramente una de las emes se elide?

«quantumque…». y cuánto. Es difícil pronunciar la m antes de la q. O bien se elide, o es m nasal. Una eme pura no puede ser.

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Glosario de la constitución del Perú, el vocabulario legal esencial para poder leer la constitución peruana y entenderla a la perfección

Léxico literario de Luis Sepúlveda