Glosario y referencias neurológicas del libro «Cavernas y palacios», de Diego Golombek

Glosario y referencias neurológicas del libro «Cavernas y palacios», de Diego Golombek


 

 

Términos neurológicos

 

agnosia.

(Del gr. ἀγνωσία 'desconocimiento').

1. f. Med. Alteración de la percepción que incapacita a alguien para reconocer personas, objetos o sensaciones que antes le eran familiares.

 

analgesia.

(Del gr. ἀναλγησία).

1. f. Med. Falta o supresión de toda sensación dolorosa, sin pérdida de los restantes modos de la sensibilidad.

 

androsterona.

1. f. Intermediario en la síntesis de andrógenos en el humano. La androsterona es una sustancia producida de forma natural por el hombre y no es perjudicial para el cuerpo humano, pero cuando se toma de forma sintética, se metaboliza con el cuerpo produciendo esteroides. Es considerada un anabolizante androgénico esteroideo. Entre los efectos secundarios que puede ocasionar por el excesivo consumo de esta sustancia se encuentran trastornos hepáticos, en la coagulación de la sangre y aumento de glóbulos rojos, entre otros. En los hombres también puede producir impotencia sexual. La androsterona fue descubierta por Butenandt en 1934, que también aisló la progesterona, recibiendo por ello el premio Nobel de química en 1939. En 1934 el químico suizo Leopold Stephan Ruzicka sintetizó la androsterona.


 



anosmia.

(De an-1 y el gr. ὀσμή 'olor').

1. f. Pérdida completa del olfato.

 

barrera hematoencefálica.

1. m. barrera entre los vasos sanguíneos y el sistema nervioso central. La barrera impide que muchas sustancias tóxicas la atraviesen, al tiempo que permite el pasaje de nutrientes y oxígeno. De no existir esta barrera muchas sustancias nocivas llegarían al cerebro afectando su funcionamiento y tornando inviable al organismo. Las células de la barrera poseen proteínas específicas que transportan de forma activa sustancias como la glucosa a través de la barrera.

 

 

benzodiazepina.

1. f. Bioquím. Medicamentos psicotrópicos que actúan sobre el sistema nervioso central, con efectos sedantes, hipnóticos, ansiolíticos, anticonvulsivos, amnésicos y miorrelajantes (relajantes musculares). Por ello, se usan las benzodiazepinas en medicina para la terapia de la ansiedad, insomnio y otros estados afectivos, así como las epilepsias, abstinencia alcohólica y espasmos musculares. También se usan en ciertos procedimientos invasivos como la endoscopia o dentales cuando el paciente presenta ansiedad o para inducir sedación y anestesia.



5-fenil-1H-benzo[e][1,4]diazepin-2(3H)-ona



cefalorraquídeo.

(Del gr. κεφαλή, cabeza, y raquídeo).

1. adj. Anat. Se dice del sistema nervioso cerebroespinal por hallarse este alojado en la cabeza y en la columna vertebral.

2. adj. Se dice del líquido incoloro y transparente, ligeramente alcalino, en el que están sumergidos los centros nerviosos de los vertebrados, que llena también los ventrículos del encéfalo y ejerce una acción protectora de aquellos órganos.

 

cerebelo.

(Del lat. cerebellum).

1. m. Anat. Uno de los centros nerviosos constitutivos del encéfalo, que ocupa la parte posterior de la cavidad craneana.

 

conductancia.

1. f. Electr. En una corriente continua, la inversa de la resistencia.

2. f. Electr. En una corriente eléctrica, la parte real de la admitancia.

 

contiguo, gua.

(Del lat. contigŭus).

1. adj. Que está tocando a otra cosa.

 

dendrita.

(Del gr. δενδρίτης).

1. f. Concreción mineral que en forma de ramas de árbol suele presentarse en las fisuras y juntas de las rocas.

2. f. Árbol fósil.

3. f. Biol. Prolongación ramificada de una célula nerviosa, mediante la que esta recibe estímulos externos.

4. f. Ingen. Cristal metálico, producido generalmente por solidificación y caracterizado por una estructura parecida a la de un árbol de muchas ramas.

 

Imagen tomada con un microscopio de fluorescencia en la que se observan neuronas del hipocampo cultivadas in vitro que expresan GFP, así como, sus dendritas, que tienen muchas espinas dendríticas.

 

endo-.

(Del gr. ἐνδο-).

1. elem. compos. Significa 'dentro', 'en el interior'. Endocardio, endógeno.

 

endocrino, na.

(De endo- y el gr. κρίνειν, separar).

1. adj. Biol. Perteneciente o relativo a las hormonas o secreciones internas.

2. adj. Biol. Dicho de una glándula: Que vierte directamente en la sangre los productos que segrega; p. ej., el tiroides.

 

epífisis.

(Del lat. epiphy̆sis, y este del gr. ἐπίφυσις, excrecencia).

1. f. Anat. Glándula endocrina situada bajo el cuerpo calloso del cerebro, productora de una hormona que influye en la regulación de la actividad sexual.

2. f. Anat. Cada uno de los extremos de los huesos largos, separado del cuerpo de estos durante los años de crecimiento por una zona cartilaginosa, cuya osificación progresiva produce el crecimiento del hueso en longitud. ?Voz no tomada del libro.

 

flogisto.

(Del gr. φλογιστός, inflamable).

1. m. Quím. Principio imaginado por Stahl en el siglo XVIII, que formaba parte de todos los cuerpos y era causa de su combustión.

 

galvanómetro.

(De galvano y ‒́metro).

1. m. Fís. Instrumento muy sensible que se usa para detectar y medir la corriente eléctrica. Se trata de un transductor analógico electromecánico que produce una deformación de rotación en una aguja o puntero en respuesta a la corriente eléctrica que fluye a través de su bobina. Este término se ha ampliado para incluir los usos del mismo dispositivo en equipos de grabación, posicionamiento y servomecanismos.


 

 


glía o neuroglia.

(De neuro- y el gr. bizant. γλία, liga, pegamiento).

1. f. Anat. Conjunto de células provistas de largas prolongaciones ramificadas, que están situadas entre las células y fibras nerviosas, tanto en la sustancia gris como en la blanca, y que, al parecer, desempeñan una función trófica.

 

  Imagen de la Neuroglia del cerebro producida a través del método Golgi

 

hipocampo.

(Del lat. hippocampus, y este del gr. ἱππόκαμπος).

1. m. Anat. Eminencia alargada, situada junto a los ventrículos laterales del encéfalo.


El hipocampo está localizado en la parte medial del lóbulo temporal del cerebro. En esta vista lateral del cerebro humano, el lóbulo frontal está a la izquierda, el lóbulo occipital a la derecha, y los lóbulos temporal y parietal han sido retirados en gran medida para revelar el hipocampo subyacente.

 

hipófisis.

(Del gr. ὑπόφυσις, excrecencia por debajo).

1. f. Anat. Órgano de secreción interna, situado en la excavación de la base del cráneo llamada silla turca. Está compuesto de dos lóbulos, uno anterior, glandular, y otro posterior, nervioso. Las hormonas que produce influyen en el crecimiento, en el desarrollo sexual, etc.

 



hipotálamo.

(De hipo- y el gr. θάλαμος, tálamo).

1. m. Región nuclear del cerebro que forma parte del diencéfalo, y se sitúa por debajo del tálamo.1 Es la región del cerebro más importante para la coordinación de conductas esenciales, vinculadas al mantenimiento de la especie. Regula la liberación de hormonas de la hipófisis, mantiene la temperatura corporal, y organiza conductas, como la alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento y agresión. Es el regulador central de las funciones viscerales autónomas y endócrinas.

 

 


locus caeruleus.

1. m. Región anatómica en el tallo cerebral involucrada en la respuesta al pánico y al estrés. Su nombre en latín significa el sitio azul, que deriva de la pigmentación ocasionada por el contenido de gránulos de melanina dentro de esta estructura, motivo por el cual también es conocido como Nucleus Pigmentosus Ponti. Esta melanina se forma por la polimerización de la noradrenalina.

 


mesencéfalo.

(Del gr. μέσος  'medio', y ἐγκέφαλος 'cabeza').

1. m. Estructura superior del tronco del encéfalo; une el puente troncoencefálico o puente de Varolio y el cerebelo con el diencéfalo. Su eje longitudinal se inclina hacia atrás y los flagelos se alejan de la línea media en su ascenso por el foramen de Pacchioni para penetrar en el hemisferio cerebral correspondiente. El límite con el puente troncoencefálico está bien definido, por el surco pontomensencefálico y el límite superior está determinado por las cintillas ópticas. Está atravesado por un conducto estrecho, el acueducto de Silvio (acueducto cerebral), por donde circula el líquido cefalorraquídeo desde el tercer hacia el cuarto ventrículo. Está integrado por el tectum (techo) que se localiza en la porción dorsal del mesencefalo, y el tegmentum (tegmento) que es la porción del mesencéfalo situada debajo del tectum. Incluye en su espesor varios núcleos que controlan los movimientos oculares: la sustancia gris periacueductal (constituida por cuerpos celulares de neuronas), el núcleo rojo, y la sustancia negra que son componentes importantes del sistema motor.

 

Diagrama representando el mesencéfalo

 



nistagmo.

(Del gr. νυσταγμός, acción de adormilarse).

1. m. Med. Oscilación espasmódica del globo ocular alrededor de su eje horizontal o de su eje vertical, producida por determinados movimientos de la cabeza o del cuerpo y reveladora de ciertas alteraciones patológicas del sistema nervioso o del oído interno.

 

pineal.

(Del lat. pinĕa, piña).

glándula ~.

1. f. Anat. Glándula endocrina situada bajo el cuerpo calloso del cerebro, productora de una hormona que influye en la regulación de la actividad sexual.

2. f. Anat. Cada uno de los extremos de los huesos largos, separado del cuerpo de estos durante los años de crecimiento por una zona cartilaginosa, cuya osificación progresiva produce el crecimiento del hueso en longitud.

 

Diagrama de las glándulas pituitaria y pineal en el encéfalo humano

 


prosencéfalo.

(Del gr. πρὸς, 'hacia', y encéfalo).

1. m. porción anterior del cerebro durante la fase de desarrollo del embrión. El prosencéfalo (cerebro anterior), el mesencéfalo (cerebro medio), y el rombencéfalo (cerebro posterior) son las porciones del cerebro cuando comienza el desarrollo del sistema nervioso central.1 Durante el desarrollo embrionario el prosencéfalo se divide en diencéfalo (tálamo e hipotálamo), y telencéfalo (hemisferios cerebrales).

 

 

 

raquídeo, a.

1. adj. Biol. Perteneciente o relativo al raquis.

 

raquis.

(Del gr. ῥάχις).

1. m. Anat. columna vertebral.

2. m. Bot. y Zool. Raspa o eje de una espiga o pluma.

 


rombencéfalo.

(Del gr. ῥόμβος 'rombo' y κέφαλος 'cabeza').

1. m. Porción de encéfalo que rodea al cuarto ventrículo cerebral; lo integran mielencéfalo y metencéfalo juntamente. Se encuentra localizado en la parte inmediatamente superior de la médula espinal y está formado por tres estructuras: el bulbo, la protuberancia anular o puente de Varolio, y el cerebelo. En él se encuentra también, el cuarto ventrículo.

 

 


sinapsis.

(Del gr. σύναψις, unión, enlace).

1. f. Relación funcional de contacto entre las terminaciones de las células nerviosas.

 

soma.

(Del gr. σῶμα, cuerpo).

1. m. Biol. Totalidad de la materia corporal de un organismo vivo, excepto los gametos.


                                   Estructura de una neurona clásica

 

 


tálamo.

(Del lat. thalămus, y este del gr. θάλαμος ‘cámara nupcial, dormitorio’).

1. m. Lugar preeminente donde los novios celebraban sus bodas y recibían los parabienes.

2. m. Cama de los desposados y lecho conyugal.

3. m. Bot. Extremo ensanchado del pedúnculo donde se asientan las flores.



  Imagen de la ubicación del tálamo en el cerebro humano (Wikipedia).

 


Individuos interesantes de la comunidad científica mencionados por el autor

 

·       Camilo Golgi

·       Daniel Dennett

·       Daniel Schacter

·       David Chalmers

·       David H. Hubel

·       E. O. Wilson

·       Fernando Nottebohm

·       Francisco Varela

·       Francis Crick

·       Frans de Waal

·       Gerald Edelman

·       Gregory Bateson

·       Humberto Maturana

·       Ivan Izquierdo

·       Ivan Petrovich Pavlov

·       John Eccles

·       Marcelino Cereijido

·       Oliver Sacks

·       Paul Churchland

·       Plotino

·       Rodolfo Llinás

·       Roger Wolcott Sperry

·       Stanislas Dehaene

·       Santiago Ramón y Cajal

·       Stuart Hameroff

 

 

Apéndice: léxico del autor

anélido.

(Del fr. annélide, y este del lat. anellus, anillo pequeño, voz acuñada por Lamarck).

1. adj. Zool. Se dice de los animales pertenecientes al tipo de los gusanos, que tienen el cuerpo casi cilíndrico, con anillos o pliegues transversales externos que corresponden a segmentos internos. En su mayoría viven en el mar, pero muchos residen en el agua dulce, como la sanguijuela, o en la tierra húmeda, como la lombriz. U. t. c. s.

2. m. pl. Zool. Clase de estos animales.

 

angina.

(Del lat. angīna, de angĕre, sofocar).

1. f. Inflamación de las amígdalas o de estas y de la faringe. U. m. en pl. con el mismo significado que en sing.

2. f. pl. coloq. amígdalas.

 

arbitrio.

(Del lat. arbitrĭum).

1. m. Facultad que tiene el hombre de adoptar una resolución con preferencia a otra.

2. m. Autoridad, poder.

3. m. Voluntad no gobernada por la razón, sino por el apetito o capricho.

4. m. Medio extraordinario que se propone para el logro de algún fin.

5. m. Sentencia o laudo del árbitro.

6. m. pl. Der. Derechos o impuestos con que se arbitran fondos para gastos públicos, por lo general municipales.

~ administrativo, o ~ judicial.

1. m. Der. Facultad que la ley deja a los jueces o autoridades para la apreciación de circunstancias o para la moderación de sus decisiones.

 

bisoñé.

(Quizá del fr. besogneux 'necesitado', der. de besoin 'necesidad', con la i de bisoño).

1. m. Peluca que cubre solo la parte anterior de la cabeza.

 

bizco, ca.

(Del lat. *versĭcus, der. de versus 'vuelto').

1. adj. estrábico. Apl. a pers., u. t. c. s.

2. adj. Dicho de algunos miembros y de otras cosas: torcidas.

 

lábil.

(Del lat. labĭlis).

1. adj. Que resbala o se desliza fácilmente.

2. adj. Frágil, caduco, débil.

3. adj. Poco estable, poco firme en sus resoluciones.

4. adj. Quím. Dicho de un compuesto: Inestable, que se transforma fácilmente en otro.

 

pantagruélico, ca.

(De Pantagruel, personaje y título de una obra de Rabelais).

1. adj. Dicho de una comida: En cantidad excesiva. Festín pantagruélico.

 

pechina.

(Del lat. pecten, -ĭnis, peine, y también concha).

1. f. Concha de los peregrinos.

2. f. Arq. Cada uno de los cuatro triángulos curvilíneos que forman el anillo de la cúpula con los arcos torales sobre que estriba

 

pergeñar.

(De pergeño).

1. tr. coloq. Disponer o ejecutar algo con más o menos habilidad.

 

pulmón.

(Del lat. pulmo, -ōnis, y este del gr. πνεύμων).

a ~. Con gran esfuerzo y con pocos recursos materiales: En el teatro independiente todo se hace a pulmón.

 

rencilla.

(Del lat. *ringella, de ringĕre, reñir).

1. f. Cuestión o riña que da lugar a un estado de hostilidad entre dos o más personas. U. m. en pl.

 

reticular.

1. adj. De forma de redecilla o red. Aparejo, membrana reticular.

 

sabihondo o sabiondo, da.

(Del lat. *sapibundus, de *sapĭus, por sapiens).

1. adj. coloq. Que presume de sabio sin serlo. U. t. c. s.

 

sibarita.

(Del lat. Sybarīta, y este del gr. συβαρίτης, de Σύβαρις, Síbaris, ciudad del golfo de Tarento, en Italia, célebre por la riqueza y el refinamiento de sus habitantes).

1. adj. Dicho de una persona: Que se trata con mucho regalo y refinamiento. U. t. c. s.

2. adj. Natural de Síbaris. U. t. c. s.

3. adj. Perteneciente o relativo a esta ciudad de la Italia antigua.

 

vigía.

(Del port. vigia).

1. f. atalaya (‖ torre en alto para registrar el horizonte y dar aviso de lo que se descubre).

2. f. Persona destinada a vigilar o atalayar el mar o la campiña. U. m. c. s. m.

3. f. Acción de vigiar, o cuidado de descubrir a larga distancia un objeto.

4. f. Mar. Escollo que sobresale algo sobre la superficie del mar.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Glosario de la constitución del Perú, el vocabulario legal esencial para poder leer la constitución peruana y entenderla a la perfección

Glosario y referencias culturales y geográficas del libro «Bogotá 39: Nueva Narrativa Latinoamericana»

Vocabulario del libro «El conde Lucanor», de Don Juan Manuel