Léxico Borgiano tomado del libro «El Aleph»
Léxico Borgiano tomado del libro «El Aleph»
א
adefesio.
(Del lat. ad Ephesĭos, a los efesios, título de una epístola de San Pablo, por alus. a las penalidades que pasó el santo en Éfeso durante su predicación).
1. m. coloq. Despropósito, disparate, extravagancia. U. m. en pl.
2. m. coloq. Traje, prenda de vestir o adorno ridículo y extravagante.
3. m. coloq. Persona o cosa ridícula, extravagante o muy fea.
alacena.
(Del ár. hisp. alẖazána, y este del ár. clás. ẖizānah).
1. f. Armario, generalmente empotrado en la pared, con puertas y anaqueles, donde se guardan diversos objetos.
albarrana.
(Cf. albarrán).
1. f. albarranilla.
2. f. cebolla albarrana.
alminar.
(Del fr. minaret, y este del turco minare).
1. m. Torre de las mezquitas, por lo común elevada y poco gruesa, desde cuya altura convoca el almuédano a los mahometanos en las horas de oración.
almuédano.
(Del ár. hisp. almuwáḏḏan, y este del ár. clás. mu'aḏḏin).
1. m. Musulmán que desde el alminar convoca en voz alta al pueblo para que acuda a la oración.
cáfila.
(Del ár. qāfilah).
1. f. coloq. Conjunto o multitud de gentes, animales o cosas, especialmente las que están en movimiento y van unas tras otras.
cariz.
(De or. inc.; cf. cat. carís).
1. m. Aspecto de la atmósfera.
2. m. Aspecto que presenta un asunto o negocio.
congénere.
(Del lat. congĕner, -ĕris).
1. adj. Del mismo género, de un mismo origen o de la propia derivación. U. t. c. s.
congerie o congeries.
(Del lat. congerĭes).
1. f. Ret. Acumulación de palabras o frases cuyos significados guardan entre sí cierta relación de sinonimia.
crin.
(Del lat. crīnis).
1. f. Conjunto de cerdas que tienen algunos animales en la parte superior del cuello. U. t. en pl. con el mismo significado que en sing.
decúbito.
(Del lat. decubĭtus, acostado).
1. m. Posición que toman las personas o los animales cuando se echan horizontalmente.
derviche.
(Del fr. derviche, este del turco derviş, y este del persa darviš, pobre, místico errante).
1. m. Entre los mahometanos, especie de monje.
dilapidar.
(Del lat. dilapidāre).
1. tr. Malgastar los bienes propios, o los que alguien tiene a su cargo.
encopetado, da.
(Del part. de encopetar).
1. adj. Que presume demasiado de sí.
2. adj. De alto copete, linajudo.
3. m. Arq. Cateto vertical de cualquiera de los cartabones de las armaduras de un tejado.
facecia.
(Del lat. facetĭa).
1. f. desus. Chiste, donaire o cuento gracioso.
fatuidad.
(Del lat. fatuĭtas, -ātis).
1. f. Falta de razón o de entendimiento.
2. f. Dicho o hecho necio.
3. f. Presunción, vanidad infundada y ridícula.
fuste.
(Del lat. fustis, palo).
1. m. madera (‖ parte sólida de los árboles).
2. m. vara (‖ palo largo y delgado).
3. m. Vara o palo en que está fijado el hierro de la lanza.
4. m. vástago (‖ conjunto del tallo y las hojas).
5. m. Armazón de la silla de montar.
6. m. Fundamento de algo no material, como un discurso, una oración, un escrito, etc.
7. m. Nervio, sustancia o entidad. Hombre de fuste.
8. m. poét. Silla del caballo.
9. m. Arq. Parte de la columna que media entre el capitel y la basa.
hampa.
(Quizá del fr. hampe, fuste de lanza y otras armas).
1. f. Conjunto de maleantes que, unidos en una especie de sociedad, cometían robos y otros delitos, y usaban un lenguaje particular, llamado jerigonza o germanía.
2. f. Vida de las gentes holgazanas y maleantes.
3. f. Gente que lleva esta vida.
inconcuso, sa.
(Del lat. inconcussus).
1. adj. Firme, sin duda ni contradicción.
instar.
(Del lat. instāre).
1. tr. Repetir la súplica o petición, insistir en ella con ahínco.
2. tr. En la antigua escuela, impugnar la solución dada al argumento.
3. intr. Apretar o urgir la pronta ejecución de algo.
lona.
(De Olonne, población marítima de Francia, donde se tejía esta clase de lienzo).
1. f. Tela fuerte de algodón o cáñamo, para velas de navío, toldos, tiendas de campaña y otros usos.
2. f. Suelo sobre el que se realizan competiciones de boxeo, de lucha libre y grecorromana.
musitar.
(Del lat. mussitāre).
1. intr. Susurrar o hablar entre dientes. U. t. c. tr.
ofuscar.
(Del lat. offuscāre).
1. tr. Deslumbrar, turbar la vista. U. t. c. prnl.
2. tr. Oscurecer y hacer sombra.
3. tr. Trastornar, conturbar o confundir las ideas, alucinar. U. t. c. prnl.
perorar.
(Del lat. perorāre).
1. intr. Pronunciar un discurso u oración.
2. intr. coloq. Hablar en la conversación familiar como si se estuviera pronunciando un discurso.
3. intr. Pedir con instancia.
pómulo.
(Del lat. pomŭlum, manzanita, por la forma).
1. m. Hueso y prominencia de cada una de las mejillas.
2. m. Parte del rostro correspondiente a este hueso.
quilate.
(Del ár. hisp. qiráṭ, este del ár. clás. qīrāṭ, y este del gr. κεράτιον, peso de cuatro granos).
1. m. Unidad de peso para las perlas y piedras preciosas, que equivale a 1/140 de onza, o sea 205 mg.
2. m. Cada una de las veinticuatroavas partes en peso de oro puro que contiene cualquier aleación de este metal, y que a su vez se divide en cuatro granos.
3. m. Moneda castellana antigua, del valor de medio dinero.
4. m. Pesa de un quilate.
5. m. Grado de perfección en cualquier cosa no material. U. m. en pl.
repantigarse o repantingarse.
(De re- y el lat. pantex, -ĭcis, panza).
1. prnl. repanchigarse.
ulema.
(Del fr. uléma, y este del ár. clás. ‘ulamā', pl. de ‘ālim 'sabio').
1. m. Doctor de la ley mahometana.
Comentarios
Publicar un comentario