Mejora tu castellano con Mirandola, el hombre que anunció el renacimiento

 Mejora tu castellano con Mirandola, el hombre que anunció el renacimiento


 

antelucano. (Del lat. antelucanus). que precede el amanecer. «quae apud Iob Dominum laudant antelucanis hymnis».

desultorio[1]. (Del lat. desultorius). que salta, desultorio. «Hinc illud Chaldeorum id est, homo variae ac multiformis et desultoriae naturae animal».

expiar. (del lat. expiare). Borrar las culpas, purificarse de ellas por medio de algún sacrificio. «Tum bene compositam ac expiatam animam naturalis philosophiae lumine perfundamus, ut postremo divinarum rerum eam cognitione perficiamus».

feculento. (Del lat. feculentus). Que contiene fécula o heces. «excrementarias ac feculentas inferioris mundi partes omnigena animalium turba complerat».

frútice. (Del lat. frutex, -ĭcis 'arbusto'). Planta casi leñosa y de aspecto semejante al de los arbustos; p. ej., el rosal; vegetal (in el libro de Mirandola). «…humi serpentem hominem, frutex est, non homo, quem vides;».

hechura. (Del lat. factura). 1. f. Acción y efecto de hacer. 2. f. Cualquier cosa respecto de quien la ha hecho o formado. 3. f. Una persona respecto de otra a quien debe su empleo, dignidad y fortuna. 4. f. Composición, organización del cuerpo. 5. f. Forma exterior o figura que se da a algo. 6. f. Trabajo de cortar y coser la tela de una prenda de vestir, dándole la forma deseada. 7. f. Dinero que se paga al maestro u oficial por hacer una obra. U. m. en pl. 8. f. Imagen o figura de bulto hecha de madera, barro, pasta u otra materia. «Sed non erat paternae potestatis in extrema factura quasi effeta defecisse;».

himeneo. (Del lat. hymenaeus, y este del gr. ὑμέναιος hyménaios). 1. m. Boda o casamiento.2. m. T. lit. Composición poética en que se celebra un casamiento. «et —quod Persae dicunt— mundo copulam, immo hymeneum, ab angelis, teste Davide, paulo deminutum».

ilécebra. (Del lat. illecĕbra).1. f. p. us. Halago engañoso, cariñosa ficción que atrae y convence. «…et subscalpenti delinitum illecebra sensibus mancipatum, brutum est, non homo, quem vides».

inmérito. (Del lat. immeritus). adj. p. us. Inmerecido, injusto. «Qui non immerito in sacris litteris Mosaicis et Christianis,».

internuncio. (Del lat. internuntius). 1. m. Persona que habla en nombre de otra. 2. m. Ministro pontificio que hace veces de nuncio. 3. m. Ministro del emperador de Austria, que residía en Constantinopla. «esse hominem creaturarum internuntium, superis familiarem, regem inferiorum;».

intersticio. (Del lat. interstitium). Hendidura o espacio, por lo común pequeño, que media entre dos cuerpos o entre dos partes de un mismo cuerpo. 2. m. intervalo (‖ espacio o distancia entre dos tiempos o dos lugares). «stabilis aevis et fluxi temporis interstitium,».

jumento. (Del lat. iuramentum). burro. «neque iumenta (acc. pl.) corium». ...ni el cuero que hace el jumento/bestia.

noxa. (Del lat. noxa). f. desus. Daño, perjuicio. «et salutari noxiam faciamus nobis».

orbicular. (Del lat. orbicularis). circular. «nec caelum orbiculatum corpus». … ni la forma orbicular [hace] el cielo.

perfundir. (Del lat. perfundere). embeber, difundir. «Tum bene compositam ac expiatam animam naturalis philosophiae lumine perfundamus, ut postremo divinarum rerum eam cognitione perficiamus».

prestancia. (Del lat. praestantia). 1. f. Excelencia o calidad superior entre los de su clase. 2. f. Aspecto de distinción. «quae multa de humanae naturae praestantia afferuntur a multis:».

querúbico. Perteneciente o relativo al querubín. (Del lat. cherubicus). «luce Cherubica undique corruscabimus[2]».

seráfico. Perteneciente o relativo a los serafines. (Del lat. seraphicus). «in Saraphicam effigiem repente flammabimur».

sidéreo. (Del lat. sidereus). 1. adj. sideral (‖ perteneciente a las estrellas). «id est, sydereum aulicum ornatum, nunc coeleste candelabrum septem lumíníbus distinctum ..».

turba. (Del lat. turba). f. Muchedumbre de gente confusa y desordenada. «excrementarias ac feculentas inferioris mundi partes omnigena animalium turba complerat».

ultramundano. (Del lat. ultramundanus). Que excede a lo mundano o está más allá. «…non brutis modo, sed astris, sed ultramundanis mentibus invidiosam».

vegetar. (Del lat. vegetāre 'vivificar', 'estar vivo'). 1. intr. Dicho de una planta: Germinar, nutrirse, crecer y aumentarse. U. t. c. prnl. 2. intr. Dicho de una persona: Vivir maquinalmente con vida meramente orgánica, comparable a la de las plantas. 3. intr. Dicho de una persona: Llevar una vida tranquila, exenta de trabajo y cuidados. «ethereos globos aeternis animis vegeterat;».

 

 

 

 


[1] Aún no está registrada por el DRAE esta pulcra palabra. Pero sí está registrada en portugués, por eso la incluyo con la esperanza de que literalmente «se pase la palabra».

[2] «corruscabimus»: coruscabimus. La forma con doble r es influencia del italiano hablado de la época de Mirandola.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Glosario de la constitución del Perú, el vocabulario legal esencial para poder leer la constitución peruana y entenderla a la perfección

Glosario y referencias culturales y geográficas del libro «Bogotá 39: Nueva Narrativa Latinoamericana»

Vocabulario del libro «El conde Lucanor», de Don Juan Manuel