Selección de palabras intelectuales y científicas, etc.
Selección de palabras intelectuales y científicas, etc.
A
acedia o acedía.
(Del lat. acidĭa, y este del gr. ἀκηδία 'negligencia').
1. f. Pereza, flojedad.
2. f. Tristeza, angustia.
acerbo, ba.
(Del lat. acerbus).
1. adj. Áspero al gusto.
2. adj. Cruel, riguroso, desapacible.
acrimonia.
(Del lat. acrimonĭa).
1. f. Aspereza de las cosas, especialmente al gusto o al olfato.
2. f. Agudeza del dolor.
3. f. Aspereza o desabrimiento en el carácter o en el trato.
acucia.
(Del b. lat. acutia 'astucia, agudeza', der. del lat. acūtus 'agudo').
1. f. Diligencia, solicitud, prisa.
2. f. Deseo vehemente.
aguanoso, sa.
(Del lat. aquānus, de aqua 'agua').
1. adj. Lleno de agua o demasiado húmedo.
arcano, na.
(Del lat. arcānus).
1. adj. Dicho especialmente de las cosas: Secretas, recónditas, reservadas.
2. m. Secreto muy reservado y de importancia.
3. m. Misterio, cosa oculta y muy difícil de conocer.
argucia.
(Del lat. argutĭa).
1. f. Sutileza, sofisma, argumento falso presentado con agudeza.
asiduo, dua.
(Del lat. assidŭus).
1. adj. Frecuente, puntual, perseverante.
C
cauto, ta.
(Del lat. cautus, part. pas. de cavēre, precaver).
1. adj. Que obra con sagacidad o precaución.
cogitabundo, da.
(Del lat. cogitabundus).
1. adj. Muy pensativo.
contumaz.
(Del lat. contŭmax, -ācis).
1. adj. Rebelde, porfiado y tenaz en mantener un error.
2. adj. Dicho de una materia o de una sustancia: Que se estima propia para retener y propagar los gérmenes de un contagio.
3. adj. Der. Dicho de una persona: rebelde (‖ declarada en rebeldía). U. t. c. s.
cuodlibeto.
(Del b. lat. quodlibetum, y este del lat. quodlĭbet, lo que agrada, lo que se quiere).
1. m. Discusión sobre un punto científico elegido al arbitrio del autor.
2. m. Dicho mordaz, agudo a veces, trivial e insulso las más, no dirigido a ningún fin útil, sino a entretener.
3. m. Uno de los ejercicios en las antiguas universidades, en que disertaba el graduando sobre materia elegida a su gusto.
D
diáfano, na.
(Del gr. διαφανής, transparente).
1. adj. Dicho de un cuerpo: Que deja pasar a su través la luz casi en su totalidad.
2. adj. claro (‖ limpio).
disensión.
(Del lat. dissensĭo, -ōnis).
1. f. Oposición o contrariedad de varias personas en los pareceres o en los propósitos.
2. f. Contienda, riña, altercación.
dendrografía.
(Del gr. δένδρον, árbol, y -grafía).
1. f. Descripción de los árboles.
diserto, ta.
(Del lat. dissertus).
1. adj. Que habla con facilidad y con abundancia de argumentos.
E
ecdótico, ca.
(Del gr. ἔκδοσις, edición).
1. adj. Perteneciente o relativo a la ecdótica.
2. f. Disciplina que estudia los fines y los medios de la edición de textos.
egregio, gia.
(Del lat. egregĭus).
1. adj. Insigne, ilustre.
eidético, ca.
(Del gr. εἰδητικός, relativo al conocimiento).
1. adj. Fil. Que se refiere a la esencia.
2. adj. Psicol. Perteneciente o relativo al eidetismo.
elato, ta.
(Del lat. elātus, levantado).
1. adj. Altivo, presuntuoso, soberbio.
enjundia.
(Del lat. axungĭa, grasa para el eje).
1. f. Gordura que las aves tienen en la overa; p. ej., la de la gallina, la pava, etc.
2. f. Unto y gordura de cualquier animal.
3. f. Parte más sustanciosa e importante de algo no material.
4. f. Fuerza, vigor, arrestos.
5. f. Constitución o cualidad connatural de una persona.
esciente.
(Del lat. sciens, -entis).
1. adj. Que sabe.
estulto, ta.
(Del lat. stultus).
1. adj. Necio, tonto.
exangüe.
(Del lat. exsanguis).
1. adj. Desangrado, falto de sangre.
2. adj. Sin ninguna fuerza, aniquilado.
3. adj. muerto (‖ sin vida).
exiguo, gua.
(Del lat. exigŭus).
1. adj. Insuficiente, escaso.
exento, ta.
(Del lat. exemptus).
1. adj. Libre, desembarazado de algo. Exento de cuidados, de temor.
2. adj. Dicho de una persona o de una cosa: No sometida a la jurisdicción ordinaria. Obispado, lugar exento.
3. adj. Aislado, independiente. Columna exenta.
4. m. desus. Oficial de guardias de Corps, inferior al alférez y superior al brigadier.
F
fuliginoso, sa.
(Del lat. fuliginōsus, lleno de hollín).
1. adj. Denegrido, oscurecido, tiznado.
furente.
(Del lat. furens, -entis).
1. adj. poét. Arrebatado y poseído de furor.
G
giboso, sa.
(Del lat. gibbōsus).
1. adj. Que tiene giba (‖ corcova). U. t. c. s.
glabro, bra.
(Del lat. glaber, -bra).
1. adj. Calvo, lampiño.
H
hápax.
(Del adv. gr. ἅπαξ).
1. m. En lexicografía o en crítica textual, voz registrada una sola vez en una lengua, en un autor o en un texto.
hogaño.
(Del lat. hoc anno, en este año).
1. adv. t. En esta época, a diferencia de antaño, en época anterior.
2. adv. t. coloq. En este año, en el año presente.
I
impúdico, ca.
(Del lat. impudīcus).
1. adj. Sin pudor, sin recato.
ínclito, ta.
(Del lat. inclĭtus).
1. adj. Ilustre, esclarecido, afamado.
incólume.
(Del lat. incolŭmis).
1. adj. Sano, sin lesión ni menoscabo.
inenarrable.
(Del lat. inenarrabĭlis).
1. adj. inefable.
ingente.
(Del lat. ingens, -entis).
1. adj. Muy grande.
inulto, ta.
(Del lat. inultus).
1. adj. poét. No vengado.
2. adj. poét. No castigado, impune.
inverecundia.
(Del lat. inverecundĭa).
1. f. Desvergüenza, desfachatez.
J
jocundo, da.
(Del lat. iucundus).
1. adj. Plácido, alegre, agradable.
L
ledo, da.
(Del lat. laetus).
1. adj. Alegre, contento, plácido. U. m. en leng. poét.
luctuoso, sa.
(Del lat. luctuōsus).
1. adj. Triste, fúnebre y digno de llanto.
2. f. Derecho que se pagaba en algunas provincias a los señores y prelados cuando morían sus súbditos, y a veces consistía en una alhaja o prenda de ropa del difunto; la que él señalaba en su testamento, o la que el señor o prelado elegía.
ludibrio.
(Del lat. ludibrĭum).
1. m. Escarnio, desprecio, mofa.
M
mendaz.
(Del lat. mendax, -ācis).
1. adj. mentiroso.
mendoso, sa.
(Del lat. mendōsus).
1. adj. Errado, equivocado o mentiroso.
morosidad.
(Del lat. morosĭtas, -ātis).
1. f. Lentitud, dilación, demora.
2. f. Falta de actividad o puntualidad.
N
nefario, ria.
(Del lat. nefarĭus).
1. adj. Sumamente malvado, impío e indigno del trato humano
nepente.
(Del gr. νηπενθής, exento de dolor).
1. m. Bot. Planta tipo de la familia de las Nepentáceas.
2. m. Mit. Bebida que los dioses usaban para curarse las heridas o dolores, y que además producía olvido, como las aguas del Leteo.
nequicia.
(Del lat. nequitĭa).
1. f. Maldad, perversidad.
P
parco, ca.
(Del lat. parcus).
1. adj. Corto, escaso o moderado en el uso o concesión de las cosas.
2. adj. Sobrio, templado y moderado en la comida o bebida.
parvo, va.
(Del lat. parvus).
1. adj. pequeño.
penuria.
(Del lat. penurĭa).
1. f. Escasez, falta de las cosas más precisas o de alguna de ellas.
perentorio, ria.
(Del lat. peremptorĭus).
1. adj. Se dice del último plazo que se concede, o de la resolución final que se toma en cualquier asunto.
2. adj. Concluyente, decisivo, determinante.
3. adj. Urgente, apremiante.
perfidia.
(Del lat. perfidĭa).
1. f. Deslealtad, traición o quebrantamiento de la fe debida.
pigre.
(Del lat. piger, -gri).
1. adj. Tardo, negligente, desidioso.
pigricia.
(Del lat. pigritĭa).
1. f. Pereza, ociosidad, negligencia, descuido.
2. f. Bol. pizca.
pravo, va.
(Del lat. pravus).
1. adj. Perverso, malvado y de dañadas costumbres.
probo, ba.
(Del lat. probus).
1. adj. Que tiene probidad.
proceloso, sa.
(Del lat. procellōsus).
1. adj. Borrascoso, tormentoso, tempestuoso.
propincuo, cua.
(Del lat. propinqŭus).
1. adj. Allegado, cercano, próximo.
protervo, va.
(Del lat. protervus).
1. adj. Perverso, obstinado en la maldad. U. t. c. s.
pugnaz.
(Del lat. pugnax, -ācis).
1. adj. Belicoso, guerrero.
R
rábido, da.
(Del lat. rabĭdus).
1. adj. Violento, airado.
S
sapiencia.
(Del lat. sapientĭa, y este calco del gr. σοφία).
1. f. sabiduría.
2. f. Libro de la Sabiduría, que escribió Salomón.
sedar.
(Del lat. sedāre).
1. tr. Apaciguar, sosegar, calmar
sempiterno, na.
(Del lat. sempiternus).
1. adj. Que durará siempre; que, habiendo tenido principio, no tendrá fin.
2. f. perpetua (‖ planta amarantácea).
3. f. perpetua (‖ flor).
4. f. Tela de lana, basta y muy tupida, que se usaba para vestidos.
sevicia.
(Del lat. saevitĭa).
1. f. Crueldad excesiva.
2. f. Trato cruel.
sindéresis.
(Del gr. συντήρησις).
1. f. Discreción, capacidad natural para juzgar rectamente.
sitibundo, da.
(Del b. lat. sitibundus, y este del lat. sitire, estar sediento).
1. adj. poét. Que tiene sed.
U
uliginoso, sa.
(Del lat. uliginōsus, de ulīgo, -ĭnis 'humedad').
1. adj. Dicho de un terreno: húmedo (‖ impregnado de agua).
2. adj. Dicho de una planta: Que crece en terrenos húmedos.
urente.
(Del lat. urens, -entis, part. act. de urĕre 'quemar, abrasar').
1. adj. Que escuece, ardiente, abrasador.
V
vagido.
(Del lat. vagītus).
1. m. Gemido o llanto del recién nacido.
vesania.
(Del lat. vesanĭa).
1. f. Demencia, locura, furia.
Apéndice I: Verbos
concitar.
(Del lat. concitāre).
1. tr. Conmover, instigar a alguien contra otra persona.
2. tr. Excitar inquietudes y sediciones en el ánimo de los demás. U. m. c. prnl.
3. tr. Reunir, congregar.
deludir.
(Del lat. deludĕre, engañar).
1. tr. Engañar, burlar.
distar.
(Del lat. distāre).
1. intr. Dicho de una cosa: Estar apartada de otra cierto espacio de lugar o de tiempo.
2. intr. Dicho de una cosa: Diferenciarse notablemente de otra.
escindir.
(Del lat. scindĕre).
1. tr. Cortar, dividir, separar. U. t. c. prnl.
2. tr. Fís. Romper un núcleo atómico en dos porciones aproximadamente iguales, con la consiguiente liberación de energía. Suele realizarse mediante el bombardeo con neutrones.
escrutar.
(Del lat. scrutāre).
1. tr. Indagar, examinar cuidadosamente, explorar.
2. tr. Reconocer y computar los votos que para elecciones u otros actos análogos se han dado secretamente por medio de bolas, papeletas o en otra forma.
esparcir.
(Del lat. spargĕre).
1. tr. Extender lo que está junto o amontonado. U. t. c. prnl.
2. tr. Divulgar, publicar, extender una noticia. U. t. c. prnl.
3. tr. Divertir, desahogar, recrear. U. t. c. prnl.
excandecer.
(Del lat. excandescĕre).
1. tr. Encender en cólera a alguien, irritarle. U. t. c. prnl.
excogitar.
(Del lat. excogitāre).
1. tr. Hallar o encontrar algo con el discurso y la meditación.
execrar.
(Del lat. exsecrāri).
1. tr. Condenar y maldecir con autoridad sacerdotal o en nombre de cosas sagradas.
2. tr. Vituperar o reprobar severamente.
3. tr. aborrecer (‖ tener aversión).
expiar.
(Del lat. expiāre).
1. tr. Borrar las culpas, purificarse de ellas por medio de algún sacrificio.
2. tr. Dicho de un delincuente: Sufrir la pena impuesta por los tribunales.
3. tr. Padecer trabajos a causa de desaciertos o malos procederes.
4. tr. Purificar algo profanado, como un templo.
frangir.
(Del lat. frangĕre).
1. tr. Partir o dividir algo en pedazos.
increpar.
(Del lat. increpāre).
1. tr. Reprender con dureza y severidad.
inquinar.
(Del lat. inquināre).
1. tr. Manchar, contagiar. U. t. c. prnl.
interceder.
(Del lat. intercedĕre).
1. intr. Hablar en favor de alguien para conseguirle un bien o librarlo de un mal.
lampar.
(Del lat. lampas, -ădis, y este del gr. λαμπάς, antorcha).
1. tr. Afectar la boca con una sensación de ardor o picor. U. t. c. intr.
2. prnl. Tener ansiedad por el logro de algo.
lustrar.
(Del lat. lustrāre).
1. tr. Dar lustre y brillantez a algo, como metales y piedras.
2. tr. Dicho de los gentiles: Purificar, purgar con sacrificios, ritos y ceremonias las cosas que creían impuras.
3. tr. Nic. adular (‖ hacer o decir lo que se cree que puede agradar).
4. tr. p. us. Andar, peregrinar por un país o comarca.
muñir.
(Del lat. monēre, amonestar, avisar).
1. tr. Concertar, disponer, manejar las voluntades de otros.
2. tr. Llamar o convocar a las juntas o a otra cosa.
obcecar.
(Del lat. obcaecāre).
1. tr. Cegar, deslumbrar u ofuscar. Los nervios obcecaron a Juan y no supo contestar a las preguntas. U. t. c. prnl. Se obceca en su idea y no reacciona.
percutir.
(Del lat. percutĕre).
1. tr. Dar golpes repetidos, golpear.
perecer.
(Del lat. *perescĕre, de perīre).
1. intr. Acabar, fenecer o dejar de ser.
2. intr. Padecer un gran daño, trabajo, fatiga o molestia de una pasión.
3. intr. Padecer una ruina espiritual, especialmente la extrema de la eterna Condenación.
4. intr. Tener suma pobreza, carecer de lo necesario para la manutención de la vida.
5. prnl. Desear o apetecer con ansia algo. Se perece POR la vida al aire libre.
6. prnl. Padecer con violencia un afecto o pasión.
transgredir.
(Del lat. transgrĕdi).
1. tr. Quebrantar, violar un precepto, ley o estatuto.
versar.
(Del lat. versāre).
1. intr. Dar vueltas alrededor.
2. intr. Dicho de un libro, de un discurso o de una conversación: Tratar de una materia determinada. Versar sobre matemáticas. Versar acerca de poesía.
3. prnl. Dicho de una persona: Hacerse práctica o perita, por el ejercicio de algo, en su manejo o inteligencia.
Apéndice II: Locuciones latinas
ab intestato.
(Loc. lat.; literalmente 'por intestado').
1. loc. adv. Descuidada, abandonadamente.
2. loc. adv. Der. Sin testamento. Murió ab intestato.
exabrupto.
(De ex abrupto).
1. m. Salida de tono, como dicho o ademán inconveniente e inesperado, manifestado con viveza.
ex profeso.
(Del lat. ex professo).
1. loc. adv. De propósito, con intención.
Comentarios
Publicar un comentario