Vocabulario del libro «Antología del ensayo filosófico joven en Argentina»


 Vocabulario del libro «Antología del ensayo filosófico joven en Argentina»: Una selección


Adinamia. (Del gr. ἀδυναμία, 'impotencia, debilidad física'). 1. f. Med. Extremada debilidad muscular que impide los movimientos del enfermo.

Alarido. Grito muy fuerte que por lo general expresa dolor o miedo: Pegó un terrible alarido. / Un alarido de terror cruzó el patio.

Antojarse. (De antojo). 1. intr. Ser objeto del deseo arbitrario o poco razonado de alguien: Se le antojó comer higos a las cuatro de la mañana. 2. intr. Parecerle probable a alguien: Se me antojó que era porteño por su forma de caminar.

Antropogénesis. (Del gr. ἀνθρωπο-, hombre, y γένεσις, origen). f. Estudio del origen y evolución del hombre.

Apólogo. (Del lat. apolŏgus, y este del gr. ἀπόλογος, cuento). Composición literaria de carácter narrativo que pretende proporcionar una enseñanza práctica o un consejo moral: La moraleja de un apólogo.

Asediar. (Del lat. obsidiāri). 1. tr. Rodear un lugar de manera de impedir la salida de las personas que se encuentran allí con el objeto de lograr su rendición: Semanas después del desembarco, continuaban asediando la ciudad. 2. tr. Acosar a una persona insistentemente y de modo molesto, especialmente con pedidos, preguntas y exigencias: El candidato fue asediado por los periodistas. / Todos los sectores lo asediaban con solicitudes de adelanto de dinero. 3. tr. Referido a una idea, un pensamiento o una sensación, aparecer frecuentemente y perturbar a una persona: No podía olvidar el sueño que lo asedió durante meses.

Asolar. (Del lat. assolāre, derribar). tr. Arruinar o destruir por completo una población, un territorio, una superficie, etc.: El huracán ha asolado varios pueblos. / Las langostas asolaron los cultivos de trigo.

Atavismo. (Del lat. atăvus 'cuarto abuelo', 'antepasado' e -ismo). 1. Que es muy antiguo o procede del pasado lejano: La enfermedad nos enfrenta a la muerte, nuestro miedo más atávico. 2. En biología, aplicado a un carácter genético, que procede de antepasados remotos y estaba latente en las generaciones inmediatas: Las manchas en el cuerpo de esa raza son atávicas.

Atiborrar. (De atibar y borra).1 tr. Llenar completamente un espacio, hasta el límite de su capacidad: Los estudiantes ansiosos atiborraban los pasillos de la facultad. + de: Los manifestantes atiborraron la plaza de banderas. 2. tr. Dar a una persona más comida o bebida de la necesaria + de: Para los cumpleaños, atiborraba a sus nietos de golosinas. / Es mejor tomar mucha agua mineral que atiborrarse de gaseosas. 3. tr. Abrumar a alguien con ideas, imágenes, información, etc. + de: Los programas de la televisión nos atiborran de malas noticias.

Bíos. (Del gr. βίος). 1. Vida. 2. Modo de vivir.

Bogar. (Del lat. vocāre 'llamar', por la voz de mando del jefe de la chusma). 1. intr. Luchar en defensa de una idea o una persona, o para conseguir determinado objetivo: El presidente bogó por erradicar la pobreza y lograr un crecimiento económico sostenido. / Muchos padres separados bogan por una tenencia compartida. 2. intr. Mover con los brazos los remos dentro del agua para dar impulso a una embarcación: Es un remo corto de pala ancha con que se boga a mano. / Bogaban contra corriente. (≈ remar).

Burdo. (Quizá del lat. tardío burdus 'bastardo'). 1. Que está hecho de manera tosca y sin cuidado, precisión ni delicadeza: Un burdo antifaz / el apresurado y burdo juicio de algunos grupos de la derecha / unos burdos billetes falsos. 2. Que es vulgar y poco sutil o delicado: Un ejemplo muy burdo / sus burdos modales / un engaño burdo. 3. Que es de mal gusto o de mala calidad: Las medias se me caían, porque eran de un algodón burdo y nada elásticas. (≈ berreta, rasca). 4. Aplicado a una persona, que no pone cuidado en aquello que realiza y carece de sutileza: Un burdo ladrón / un burdo personaje fascista / un campesino burdo y modesto.

Cauce. (Del lat. calix, -ĭcis, conducto de agua). Modo, procedimiento o norma: El juez actuó fuera de todo cauce legítimo. / Es preciso determinar un cauce de acción.

Decimonónico. (De decimonono). 1. Del siglo 19 o relativo a él: Las novelas decimonónicas.  / El ideal decimonónico de progreso. 2. Que está pasado de moda o ya no se usa: Costumbres decimonónicas.

Desfasaje o defasaje. 1. Falta de adecuación a las circunstancias o condiciones del momento: Existe un desfasaje entre los sueldos y los precios. 2. Falta de coincidencia temporal entre dos o más fenómenos o cosas: En este video hay un desfasaje entre las imágenes y el audio.

Derrochar. (Del fr. dérocher, der. de roche). 1. tr. Gastar mucho e innecesariamente: Como derrocha el sueldo, no llega a fin de mes. / Mientras derroches luz, no vas a bajar el consumo. 2. tr. Tener una cualidad positiva de modo abundante: Derrocha simpatía.

Desmenuzar. (De des- y menuza). 1 tr. Deshacer o dividir una cosa en partes pequeñas, generalmente con las manos, sin usar un instrumento con filo: Desmenuzar el atún y agregarlo a la preparación. 2. tr. Examinar exhaustivamente una cosa: En su libro, desmenuza distintas teorías acerca del origen del hombre.

Discurrir. (Del lat. discurrĕre). 1. intr. Referido a algún acontecimiento, suceder o desarrollarse en un momento determinado: La historia debió discurrir de otra manera. 2. intr. Pensar, reflexionar o hablar acerca de un tema determinado: Invitaba al alumno a discurrir sobre tal o cual tema. 3. tr. Idear o inventar una cosa: Discurrió el plan que lo salvaría del tirano.

Divagar. (Del lat. divagāri). 1. intr. Desviarse del tema que se está tratando: En la mitad del relato comenzó a divagar. 2. intr. Hablar, escribir o pensar desorganizadamente, con cierta incoherencia, sin seguir un objetivo preciso ni ajustarse a un asunto determinado: Empezamos a divagar sobre historia y sociología argentina. 3. intr. Andar de una parte a otra sin rumbo fijo: Paseaba por la ciudad, divagaba por sus calles.

Dýnamis o dínamis. (Del gr. δύναμις, poder, habilidad). 1. Fuerza, vigor. 2. Habilidad, destreza.

Edulcorar. (Del b. lat. edulcorāre). 1 tr. Endulzar los alimentos con edulcorante: Las bebidas gaseosas sin edulcorar. 2. tr. Hacer que una situación difícil resulte más fácil de soportar: Trata de edulcorar la realidad recurriendo a la fantasía.

Engendro. 1. coloq. Cosa que no tiene una correcta forma u organización y está muy mal hecha: Este libro es un engendro. 2. coloq. Ser vivo que tiene un aspecto que se considera anormal y deforme: Les contó a los chicos un cuento sobre un engendro que vivía en una cueva oscura. 3 coloq. Persona muy fea.

Encandilar. 1. tr. Producir una fuerte admiración que no permite pensar con claridad: Nos encandiló con palabras ampulosas, y no pudimos explicarle lo que queríamos. 2. Producir una impresión fuerte y agradable: Su actuación encandila al público todas las noches. / Su sonrisa encandilaba a las mujeres.

Endeble. (Del lat. vulg. *indebĭlis, flojo). Débil, flojo, de resistencia insuficiente.

Ensanchar. (Del lat. examplāre). tr. Hacer que algo sea más ancho o más amplio: Los remedios vasodilatadores se utilizan para ensanchar los vasos sanguíneos.

Epidíctico. (Del lat. epidictius). discurso ~. Discurso que promueve las virtudes de una persona (encomio) o hace una crítica a una persona por sus vicios (vituperio).

Epojé o epokhé. (Del gr. ἐποχή, suspensión). 1. En la escuela estoica, negamiento de hacer conclusiones bien para o contra algo que sea un paso decisivo para atener ataraxia. 2. En la teoría de Husserl, proceso de negar a juzgar si algo exista o pueda existir como la primera etapa en el reconocimiento, comprensión o descripción fenomenológica de las apariencias del sentido.   

Escamotear. 1. tr. Evitar darle algo a alguien de manera completa, poniendo excusas u ocultándolo: Me escamotea la plata. / Nos escamotea la información. 2. tr. Robar una cosa con un movimiento rápido y ágil que pasa desapercibido: Era un carterista que vivía de lo que podía escamotear en la calle. 3. tr. Referido a un mago, crear la ilusión de que una persona o cosa desaparece frente a la vista de todos mediante un truco: El mago escamoteó la moneda.

Ex nihilo. (Loc. lat.; literalmente, 'de la nada'). loc. adj. Se dice de aquello que se crea a partir de la nada, en oposición a ex materia.

Extrínseco. (Del lat. extrinsĕcus). Externo, no esencial.

Hálito. (Del lat. halĭtus). 1. Aire que sale por la boca al respirar: La muchacha tenía un hálito limpio y dulce. / Con el último hálito de vida, se despidió. 2. Brisa de aire fresco y suave: Soplaba un fresco hálito sobre nuestros rostros. / No corría ni un hálito de viento. 3. Sensación que transmite un hecho o una situación: Un hálito intelectual impregnaba la velada. / Los artistas estaban dominados por un mismo hálito de sensibilidad profunda.

Hecatombe. (Del lat. hecatombe, y este del gr. ἑκατόμβη).1. f.  Catástrofe que provoca grandes daños humanos y materiales, generalmente irreversibles: Manifestaron contra la carrera armamentista y la hecatombe nuclear. 2. f. Acontecimiento que se considera grave y perjudicial: Si decís la verdad, vas a provocar una hecatombe. 3. f. formal Sacrificio ritual de animales en ciertas religiones, especialmente en los antiguos cultos griegos.

Hexis. f. (Del gr. ἕξις). 1. Disposición. 2. Estado de ánimo. 3. Hábito. 4. En la filosofía de Aristóteles, cierta disposición cuasi permanente y difícil de cambiar, en oposición a la diátesis.

Inenarrable. (Del lat. inenarrabĭlis). Que por sus características no puede relatarse con palabras: Vivió experiencias inenarrables.

Kairós. (Del gr. καιρός, el momento justo). Se dice de los fenómenos que ocurren en un tiempo oportuno o decisivo, en oposición a los cronológicos.

Mnemónico. (Del lat. mnemonĭcus, y este del gr. μνημονικός). 1.  Perteneciente o relativo a la memoria. 2. Mnemotecnia.

Noúmeno. (Del gr. νοούμενον, cosa pensada). 1. Fil. En la filosofía de Immanuel Kant, aquello que es objeto del conocimiento racional puro en oposición al fenómeno, objeto del conocimiento sensible. 2. Fil. cosa en sí.

Oprobioso. Que provoca oprobio: Un genocidio desconocido es doblemente oprobioso y ofensivo para toda la humanidad.

Paideia. (Del gr. παιδεία, crianza, educación). f. Crianza, educación.

Poiético.  (Del gr. ποιητικός). Perteneciente o relativo a  la poiesis, acto o proceso de creación, según los filósofos griegos antiguos.

Psicofármaco. (De psico-, y fármaco). Medicamento que actúa sobre la actividad mental.

Psicotrópico. (De psico-, y trópico). Dicho de una sustancia psicoactiva: Que produce efectos por lo general intensos, hasta el punto de causar cambios profundos de personalidad.

Pulsión. f . En psicoanálisis, impulso que desencadena determinadas acciones: El deseo inconsciente es el motor de la pulsión.

Recalcar. (Del lat. recalcāre). tr. Destacar la importancia de una cosa que se dice e insistir sobre ella para hacer que quede clara y no se olvide: Vale la pena recalcar que la orquesta brindó lo mejor de sí. / Recalcó el hecho de que era un buen vecino y una excelente persona. / Todos los panelistas recalcaron la necesidad de volver a reflexionar sobre esa ley.

Redituable. Que produce ganancias o beneficios: Una profesión poco redituable / un negocio altamente redituable.

Revoltijo. 1. Conjunto formado por una gran cantidad de cosas desordenadas y mezcladas: Dejaron sobre la mesa un revoltijo de papeles y diarios. / Su novela era un revoltijo de anécdotas desprovistas de interés.  2. coloq. Sensación desagradable que se tiene en la zona abdominal, generalmente causada por nervios o malestar estomacal: Sintió un revoltijo en el estómago cuando le entregaron el examen.

Rizoma. (Del gr. ῥίζωμα, raíz). 1. Bot. Tallo subterráneo, generalmente horizontal, del que salen ramas hacia un lado y raíces hacia el otro: los brotes del rizoma. 2. Fil. En la teoría filosófica de Gilles Deleuze y Félix Guattari, un rizoma es un modelo descriptivo o epistemológico en el que la organización de los elementos no sigue líneas de subordinación jerárquica —con una base o raíz dando origen a múltiples ramas, de acuerdo al conocido modelo del árbol de Porfirio—, sino que cualquier elemento puede afectar o incidir en cualquier otro. (Deleuze & Guattari 1972:13).

Sapere aude. (Loc. lat.; literalmente, 'atrévete a saber'). expr. U. para dar importancia al conocimiento autodidáctico, o a la independencia del pensamiento individual.

Secuela. (Del lat. sequēla). 1. f. Lesión o consecuencia física o mental que queda luego de una enfermedad, herida, etc.: Por suerte, la secuela de la fractura puede revertirse con rehabilitación. 2. f. Consecuencia, por lo general negativa, que surge de una situación o un hecho: Las secuelas de la desnutrición. 3. f. Partes sucesivas de una película o un libro: Este mes se estrena la secuela de las aventuras del joven mago.

Stéresis. (Del gr. στέρησις). f. Privación.

Sutura. (Del lat. sutūra; de sutum, supino de suĕre, coser). 1. f. En medicina, acto de cerrar una herida o de unir tejidos con una costura u otro método: Una vez removido el apéndice, se procederá a la sutura del tajo en el vientre. 2. f. En medicina, costura de una herida o unión de tejidos: El médico hizo una sutura muy estética y poco visible. 3. f. En medicina, línea sinuosa que marca la unión entre dos huesos del cuerpo: El cierre del cráneo durante la gestación de un bebé queda plasmado en las suturas craneales. 4. f. En botánica, línea que marca la unión entre las partes de un fruto: En los duraznos la sutura es muy fácil de percibir.

Talante. (Del ár. hisp. ál‘a, y este del ár. clás. al‘ah, aspecto, infl. por semblante). 1. Forma de ser de una persona: Es un hombre bueno y de talante pacífico. 2. Estado de ánimo de una persona: No le hables mucho hoy, que está de pésimo talante. 3. Manera de hacer algo: Un encuentro de talante conciliador.

Zoé. (Del gr. ζωή).Vida, en el sentido físico-espiritual.

Zoé politiké. (Del gr. ζωή πολιτική). Término usado por Aristóteles, cualificando la vida cotidiana humana como vida política.

 

              

 

    

Lista de  Autores mencionados

Alessandro Baricco. (n. Turín, 25 de enero 1958). Novelista, dramaturgo y periodista italiano. Licenciado en Filosofía, se convirtió en un fenómeno literario mundial con la publicación de la novela Seda, traducida a diecisiete idiomas. Sólo en España ya ha superado las 40 ediciones. (pág.129).

Beatriz Sarlo. (n. Buenos Aires, 1942). Ensayista y crítica Argentina de gran alcance internacional. Es especialmente reconocida por su libro sobre Jorge Luis Borges, Borges, un escritor en las orillas (1993). (pág.79).     

Boaventura de Sousa Santos. (Coímbra,Portugal, 15 de noviembre de 1940) es doctor en Sociología del derecho por la Universidad de Yale y profesor catedrático de Sociología en la Universidad de Coímbra. (pág.161).

Cornelius Castoriadis. (Κορνήλιος Καστοριάδης, Estambul, 11 de marzo de 1922 - París, 26 de diciembre de 1997). Filósofo y psicoanalista griego-francés, defensor del concepto de autonomía política y fundador en los años 40 del grupo político Socialismo o barbarie y de la revista del mismo nombre, de tendencias próximas al luxemburguismo y al consejismo. Posteriormente abandonaría el marxismo, para adoptar una filosofía original y una posición cercana al autonomismo y al socialismo libertario

Cyrano de Bergerac. (París, 6 de marzo de 1619- Sannois, 28 de julio de 1655). Poeta, dramaturgo y pensador francés, coetáneo de Boileau y de Molière. Como intelectual, fue considerado libertino, por su actitud irrespetuosa hacia las instituciones religiosas y seculares. También se le tiene por uno de los precursores de la ciencia ficción. En la actualidad, es especialmente conocido por la obra de teatro Cyrano de Bergerac de Edmond Rostand. (pág.10).

Eloy Fernández Porta. (n. Barcelona 1974). Escritor y ensayista español. Licenciado en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, donde ejerce en la actualidad de profesor de Literatura e Historia del Cine. También ha dado clases en Duke University y en Boston College. (pág.88).

Ernesto Laclau. (Buenos Aires, 6 de octubre de 1935). Teórico político argentino frecuentemente llamado postmarxista. Es profesor de la Universidad de Essex donde ocupa la cátedra de Teoría política y también es director del programa de ideología y análisis del discurso. Ha dado numerosas conferencias en universidades de Estados Unidos, Latinoamérica, Europa occidental, Australia y Sudáfrica. (pág.164).

Félix Guattari. (1930-1992). Psicoanalista y filósofo francés. (pág.69).

Herbert Marcuse. (Berlín, 19 de julio de 1898 – Starnberg, Alemania, 29 de julio de 1979). Filósofo y sociólogo alemán, fue una de las principales figuras de la primera generación de la Escuela de Frankfurt. (pág.140).

Gabriela Bejerman. (Buenos Aires, 1973). Escritora argentina. En 1999 publicó su primer libro de poesía, Alga (Siesta). Le siguieron Crin (Belleza y Felicidad, 2001), Pendejo (Eloísa Cartonera, 2002) y Sed (Cencerro, 2004). En 2004 publicó Presente perfecto, un libro compuesto por dos novelas breves, con la editorial Interzona, publicada con el subsidio de la Fundación Antorchas, cuyo jurado fue César Aira. En 2007, bajo el seudónimo Gaby Bex, editó Mandona, álbum que incluye canciones y también combina la poesía con la música electrónica (pág.63).

Gilles Deleuze. (París, 18 de enero de 1925 - París, 4 de noviembre de 1995). Filósofo francés, considerado entre los más importantes e influyentes del siglo XX. Desde 1960 hasta su muerte, escribió numerosas obras filosóficas sobre la historia de la filosofía, la política, la literatura, el cine y la pintura. Entre sus libros más famosos están los dos volúmenes de Capitalismo y esquizofrenia: Mil mesetas y El Antiedipo (1968). (pág.69).

Gilles Lipovetsky. (París, 1944). Filósofo y sociólogo francés. Es profesor agregado de filosofía y miembro del Consejo de Análisis de la Sociedad y consultor de la asociación Progrès du Management. En sus principales obras (en particular, La era del vacío) analiza lo que se ha considerado la sociedad posmoderna, con temas recurrentes como el consumo, el hiperindividualismo contemporáneo, la hipermodernidad, la cultura de masas, el hedonismo, la moda y lo efímero, los mass media entre otras. Es profesor de la Universidad de Grenoble. (pág.87).

Jacques Rancière. (Argel, 1940) es un filósofo francés, profesor de política y de estética, hoy emérito de la Universidad de Paris VIII y European Graduate School. (pág.162).

Juan Bautista Alberdi. (San Miguel de Tucumán, 29 de agosto de 1810 - Neuilly-sur-Seine, Francia, 19 de junio de 1884). Abogado, jurista, economista, político, estadista, diplomático, escritor y músico argentino, autor intelectual de la Constitución Argentina de 1853. (pág.10).

Jun'ichirō Tanizaki. (谷崎潤一郎) (Chūō, Tokio, 24 de julio de 1886 - Yugawara, Prefectura de Kanagawa, 30 de julio de 1965). Escritor japonés, considerado por muchos como la piedra angular de la novela contemporánea del Japón junto a figuras decisivas como Ōgai Mori, Natsume Sōseki, Ryūnosuke Akutagawa, Yasunari Kawabata, Yukio Mishima y Kōbō Abe. Se mostró en contra del Naturalismo, y más que fijarse en los detalles concretos, se concentró en la evocación de ambientes y estados de ánimo. Tanizaki ha jugado un papel principal en el dramático entrecruzamiento de la cultura y el arte de Oriente y Occidente, en la modernización-devastación del siglo XX. En 1949 se le otorgó el premio imperial de literatura. (pág. 108).

Macedonio Fernández. (Buenos Aires, 1 de junio de 1874 - Buenos Aires, 10 de febrero de 1952). Escritor argentino, autor de novelas, cuentos, poemas, artículos periodísticos, ensayos filosóficos y textos de naturaleza inclasificable. Ha ejercido una gran influencia sobre la literatura argentina posterior. (pág.10).

Mariano Pensotti. Escritor y dramaturgo argentino. Se formó en cine, artes visuales y teatro. Sus obras han sido presentadas en la Argentina y en festivales y teatros de Bélgica, Alemania, Francia, Irlanda, Letonia, Brasil, Canadá, Japón, Austria, España, Chile, Inglaterra, Dinamarca y Suiza. Por su trabajo obtuvo los premios Rozenmacher, Clarín y el Premio F; y las becas Unesco-Aschberg, Rockefeller Foundation, Fundación Antorchas y Casa de América de Madrid. (pág.55).

Herbert Marshall McLuhan. (21 de julio de 1911 – 31 de diciembre de 1980). Filósofo, erudito y educador canadiense. Profesor de literatura inglesa, crítica literaria y teoría de la comunicación, McLuhan es reconocido como uno de los fundadores de los estudios sobre los medios, y ha pasado a la posteridad como uno de los grandes visionarios de la presente y futura sociedad de la información. (pág. 85).

Jean Baudrillard. (Reims, Francia, 20 de junio de 1929 – París, 6 de marzo de 2007). Filósofo y sociólogo, crítico de la cultura francesa. Su trabajo se relaciona con el análisis de la posmodernidad y la filosofía del posestructuralismo. (pág. 83).

Martín Rejtman. (n. Buenos Aires, 1961). Escritor, guionista y director de cine argentino. Estudió cine en la Escuela Panamericana de Arte de Buenos Aires y en 1981 se traslada a los Estados Unidos y estudia Dirección en la Universidad de Nueva York. Ha trabajado en cine, como asistente de dirección en Argentina y en Italia como asistente de montaje en los estudios de Cinecittà. Como escritor, publicó varios libros y fue guionista de sus largometrajes. (pág.53).

Mauricio Kartun. (San Martín, Buenos Aires, 1946). Dramaturgo y director de teatro argentino. Ha recibido numerosos premios en su extensa carrera. Algunas de sus obras son: El niño argentino, Chau Misterix, El partener, La casita de los viejos, Sacco y Vanzetti y La Madonnita. (pág.58).

Milcíades Peña. (La plata, 1933 – Buenos Aires 1965). Historiador, político y pensador argentino. Militante trotskista, se dedicó a los estudios históricos y publicó en distintas revistas, entre ellas Fichas que fundó y dirigió. El revisionismo histórico lo considera un miembro del ala izquierdista de esa tendencia historiográfica

Oliverio Coelho. (Buenos Aires, 1977). Escritor y crítico argentino. Fue becario de la Fundación Antorchas (2000), del Fondo Nacional de las Artes (2005), del FONCA en México (2006), del KLTI en Corea (2007). Escribe regularmente para la revista Inrockuptibles y ha colaborado con los suplementos culturales de los diarios Clarín y La Nación (Ñ y ADN) y El País (Babelia). Fue señalado por la revista británica Granta como uno de los mejores escritores jóvenes de habla hispana. Ha recibido distinciones como: Premio Latinoamericano Edmundo Valadés (México) y el Premio Nacional Iniciación (Argentina). Ha escrito varias novelas: Tierras de vigilia (2000). La víctima y los sueños (novela corta, 2002). El umbral (novela corta, 2003).  Los invertebrables (2003). Borneo (novela, 2004). Promesas naturales (2006). Ida (novela, 2008). Parte doméstico (cuentos, 2009). Un hombre llamado Lobo (2011).  (pág.60).

Oscar Steimberg. (Buenos Aires, 20 de diciembre de 1936). Semiólogo y escritor argentino. Fue designado profesor emérito por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y es director de Posgrado del Área de Crítica de Artes del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA). Presidió la Asociación Argentina de Semiótica y fue vicepresidente de la Asociación Internacional de Semiótica Visual. Integra la comisión de Postdoctorado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. (pág.174).

Pedro Mairal.  (n. Buenos Aires, 27 de septiembre de 1970). Escritor argentino, autor de las novelas Una noche con Sabrina Love, por la cual recibió el premio Clarín de Novela en 1998, y El año del desierto. También ha publicado dos libros de poesía, Tigre como los pájaros y Consumidor final, y uno de cuentos, Hoy temprano. Su novela Una noche con Sabrina Love fue llevada al cine en 2000. Ha sido traducido y editado en Francia, Italia, España, Portugal, Polonia y Alemania. En 2007 fue incluido, por el jurado de Bogotá39, entre los mejores escritores jóvenes latinoamericanos. (pág. 66).

Peter Sloterdijk. (Karlsruhe, 26 de junio de 1947). Filósofo y catedrático alemán de la Escuela de Diseño de Karlsruhe. (pág. 87).

Rodolfo Enrique Fogwill. (Quilmes, Buenos Aires, 15 de julio de 1941 – Buenos Aires, 21 de agosto de 2010). Escritor y sociólogo argentino que alcanzó renombre, primero, como directivo de empresas de publicidad y de marketing y, luego, como escritor.

Slavoj Žižek. (n. Liubliana, 21 de marzo de 1949). Filósofo natural Esclavón. Su obra integra el pensamiento de Jacques Lacan con el marxismo, y en ella destaca una tendencia a ejemplificar la teoría con la cultura popular. (pág.92).

Victoria Ocampo. (n. Buenos Aires, Argentina, 7 de abril de 1890 – m. id, 27 de enero de 1979). Destacada escritora, intelectual, ensayista, traductora, editora y mecenas argentina. Publicó diversos libros como La laguna de los nenúfares (1926), diez tomos de Testimonios o Tagore en las barrancas de San Isidro (1961). (pág.191).

Zygmunt Bauman. (Poznań, Polonia, 1925). Sociólogo, filósofo y ensayista polaco. Es conocido por acuñar el término, y desarrollar el concepto, de la «modernidad líquida». Ganó el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 2010.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Glosario de la constitución del Perú, el vocabulario legal esencial para poder leer la constitución peruana y entenderla a la perfección

Glosario y referencias culturales y geográficas del libro «Bogotá 39: Nueva Narrativa Latinoamericana»

Vocabulario del libro «El conde Lucanor», de Don Juan Manuel