Vocabulario literario y referencias culturales en la poesía de Juan L. Ortiz, tomado del libro «La orilla que se abisma»

Vocabulario literario y referencias culturales en la poesía de Juan L. Ortiz (tomado del libro «La orilla que se abisma»)


 

abedul.

(Del lat. *betūle o *betūlus, vars. de betulla).

1. m. Árbol de la familia de las Betuláceas, de unos diez metros de altura, con hojas pequeñas, puntiagudas y doblemente aserradas o dentadas, y dispuestas en ramillas colgantes que forman una copa de forma irregular que da escasa sombra. Abunda en los montes de Europa, y su corteza, que contiene un aceite esencial, se usa para curtir y aromatizar la piel de Rusia.

2. m. Madera de este árbol.

 

ágata.

(Del lat. achātes, y este del gr. ἀχάτης).

1. f. Geol. Cuarzo lapídeo, duro, translúcido y con franjas o capas de uno u otro color.

 

aguapé.

(Del guar. aguapeí).

1. m. NE Arg. camalote (‖ planta gramínea).

 

amianto.

(Del lat. amiantus, y este del gr. ἀμίαντος; literalmente 'sin mancha').

1. m. Mineral que se presenta en fibras blancas y flexibles, de aspecto sedoso. Es un silicato de cal, alúmina y hierro, y por sus condiciones tiene aplicación para hacer con él tejidos incombustibles.

 

anímula.

(Del lat. anĭmula, 'ánima pequeña', dim. de ánima).

1. m. ánima pequeña.

 

antelación.

(Del lat. mediev. antelatio).

1. f. Anticipación con que, en orden al tiempo, sucede algo respecto a otra cosa.

 

australopiteco.

1. m. Zool. Antropomorfo fósil de África del Sur, que vivió hace más de un millón de años y era capaz de tallar guijarros.

 

barcino, na.

(De or. inc.).

1. adj. Dicho de ciertos animales, especialmente de perros, toros y vacas: De pelo blanco y pardo, y a veces rojizo.

2. adj. Méx. Dicho de un animal o de una planta: Que tiene rayas o manchas.

3. adj. Ur. Dicho del pelaje de perros, gatos y vacunos: atigrado (‖ manchado como la piel del tigre).

 

bisbiseo.

(De bisbís).

1. m. Acción de bisbisar.

 

bujía.

(De Bujía, ciudad de Argelia).

1. f. Vela de cera blanca, de esperma de ballena o estearina.

2. f. palmatoria (‖ candelabro bajo).

3. f. Unidad empleada para medir la intensidad de un foco de luz artificial.

4. f. En los motores de explosión, pieza que produce la chispa eléctrica para inflamar la mezcla gaseosa.

 

cardo.

(Del lat. cardus).

1. m. Planta anual, de la familia de las Compuestas, que alcanza un metro de altura, de hojas grandes y espinosas como las de la alcachofa, flores azules en cabezuela, y pencas que se comen crudas o cocidas, después de aporcada la planta para que resulten más blancas, tiernas y sabrosas.

2. m. Persona arisca.

3. m. Am. caraguatá.

 

cíngulo.

(Del lat. cingŭlum, de cingĕre, ceñir).

1. m. Cordón o cinta de seda o de lino, con una borla en cada extremo, que sirve para ceñirse el sacerdote el alba.

2. m. Cordón que usaban por insignia los soldados.

 

cirio.

(Del lat. cerĕus, de cera).

1. m. Vela de cera, larga y gruesa.

2. m. coloq. Alboroto, jaleo, trifulca.

 

dehesa.

(Del lat. defensa, defendida, acotada).

1. f. Tierra generalmente acotada y por lo común destinada a pastos.

 

diz.

(De la 3ª per. tiempo presente de decir).

1. ant. y pop. En algunas situaciones dice o dicen.

 

duermevela.

(De dormir y velar).

1. amb. coloq. Sueño ligero en que se halla el que está dormitando.

2. amb. coloq. Sueño fatigoso y frecuentemente interrumpido. ¶ Voz masculina en la poseía de «Juanele».

 

élitro.

(Del gr. ἔλυτρον, estuche).

1. m. Zool. Cada una de las dos alas anteriores de los Ortópteros y Coleópteros, las cuales se han endurecido y en muchos casos han quedado convertidas en gruesas láminas córneas, que se yuxtaponen por su borde interno y protegen el par de alas posteriores, las únicas aptas para el vuelo.

 

embretar.

(De brete).

1. m. Encerrar a un animal en el brete.

 

enhestar.

(De enhiesto).

1. tr. Levantar en alto, poner derecho y levantado algo. U. t. c. prnl.

2. tr. ant. Levantar gente de guerra.

 

engarzar.

(Der. del ár. hisp. ḡárza, y este del ár. clás. ḡarzah, clavazón).

1. tr. Trabar algo con otra u otras cosas, formando cadena. U. t. en sent. fig.

2. tr. rizar (‖ el pelo).

3. tr. engastar.

4. prnl. And. y Am. Dicho de dos o más personas: enzarzarse (‖ enredarse sembrando discordias).

 

escanciar.

(Del gót. *skankjan, servir bebida; cf. al. schenken).

1. tr. Echar el vino, servirlo en las mesas y convites.

2. intr. Beber vino

 

esquila.

(Del gót. *skĭlla; cf. a. al. ant. scëlla).

1. f. Cencerro pequeño, en forma de campana.

2. f. Campana pequeña para convocar a los actos de comunidad en los conventos y otras casas. (Palabra tomada de «El alba sube»).

 

falena.

(Del gr. φάλαινα).

1. f. Mariposa de cuerpo delgado y alas anchas y débiles, cuyas orugas tienen dos pares de falsas patas abdominales, mediante las cuales pueden mantenerse erguidas y rígidas sobre las ramas de los árboles, imitando el aspecto de estas.

 

figulino, na.

(Del lat. figulīnus, de alfarero).

1. adj. De barro cocido.

2. f. Estatuilla de cerámica.

 

hamadríade.

(Del lat. hamadry̆as, -ădis, y este del gr. ἁμαδρυάς, de ἅμα, con, y δρῦς, encina).

1. f. Mit. Ninfa de los bosques.

 

hialino, na.

(Del lat. hyalĭnus, y este del gr. ὑάλινος).

1. adj. Fís. Diáfano como el vidrio o parecido a él. (de ahí la palabra «hialinamente» en «Del otro lado…», pg. 77).

 

himeneo.

(Del lat. hymenaeus, y este del gr. ὑμέναιος).

1. m. Boda o casamiento.

2. m. Composición poética en que se celebra un casamiento.

 

hurí.

(Del fr. houri, este del persa ḥuri, y este del ár. clás. ḥūr [al‘ayn], las que tienen hermosos ojos por el contraste en ellos del blanco y negro).

1. f. Cada una de las mujeres bellísimas creadas, según los musulmanes, para compañeras de los bienaventurados en el paraíso.

 

jalde.

(Del fr. ant. jalne, y este del lat. galbĭnus, de color verde claro).

1. adj. Amarillo subido.

 

madeja.

(Del lat. mataxa).

1. f. Hilo recogido sobre un torno o aspadera, para que luego se pueda devanar fácilmente.

2. f. Mata de pelo.

3. f. coloq. Hombre flojo y dejado.

 

malaquita.

(Del fr. malachite).

1. f. Mineral de carbonato de cobre, de color verde, susceptible de pulimento, que suele emplearse para chapear objetos de ornamento.

 

mamila.

(Del lat. mamilla).

1. f. Anat. Parte principal de la teta o pecho de la hembra, exceptuando el pezón.

2. f. Anat. Tetilla en el hombre.

 

manumisión.

(Del lat. manumissĭo, -ōnis).

1. f. p. us. Acción y efecto de manumitir.

 

musaraña.

(Del lat. mus aranĕus, con la t. de araña).

1. f. musgaño.

2. f. Sabandija, insecto o animal pequeño.

3. f. coloq. Figura contrahecha o fingida de una persona.

4. f. coloq. Especie de nubecilla que se suele poner delante de los ojos.

5. f. coloq. Chile, Cuba, El Salv., Hond. y R. Dom. Mueca que se hace con el rostro. Hacer musarañas.

 

obseder.

(Del fr. obséder, y este del lat. obsidēre 'frecuentar').

1. m. obsesionar.

 

ocelo.

(Del lat. ocellus, ojito).

1. m. Zool. Cada ojo simple de los que forman un ojo compuesto de los artrópodos.

2. m. Zool. Mancha redonda y bicolor en las alas de algunos insectos o en las plumas de ciertas aves. (De ahí el verbo «ocelar» en «Del otro lado…», pg. 71).

 

patíbulo.

(Del lat. patibŭlum).

1. m. Tablado o lugar en que se ejecuta la pena de muerte.

 

peripecia.

(Del gr. περιπέτεια).

1. f. En el drama o en cualquier otra composición análoga, mudanza repentina de situación debida a un accidente imprevisto que cambia el estado de las cosas.

2. f. Accidente de esta misma clase en la vida real.

 

pistilo.

(Del lat. pistillum).

1. m. Bot. Órgano femenino vegetal, que ordinariamente ocupa el centro de la flor y consta de uno o más carpelos. En su base se encuentra el ovario y en su ápice el estigma, frecuentemente sostenido por un estilo. Su conjunto constituye el gineceo.

 

 

recidiva.

(Del lat. recidīva, t. f. de -vus, que renace o se renueva).

1. f. Med. Reaparición de una enfermedad algún tiempo después de padecida.

 

rueca.

(Del germ. *rŏkko).

1. f. Instrumento que sirve para hilar, y se compone de una vara delgada con un rocadero hacia la extremidad superior.

2. f. Vuelta o torcimiento de algo.

 

silfo.

(Del lat. sylfi, -ōrum, silfo, genio, entre los galos).

1. m. Según los cabalistas, ser fantástico, espíritu elemental del aire.

 

tris.

(De or. onomat.).

1. m. Leve sonido que hace una cosa delicada al quebrarse.

2. m. Golpe ligero que produce este sonido.

3. m. coloq. Porción muy pequeña de tiempo o de lugar, causa u ocasión levísima; poca cosa, casi nada. No faltó un tris. Al menor tris.

 

zarzaparrilla.

1. f. Arbusto de la familia de las Liliáceas, con tallos delgados, volubles, de uno a dos metros de largo y espinosos, hojas pecioladas, alternas, ásperas, con muchos nervios, acorazonadas y persistentes, flores verdosas en racimos axilares, fruto en bayas globosas como el guisante, y raíces fibrosas y casi cilíndricas. Es común en España.

2. f. Cocimiento de la raíz de esta planta, que se usa mucho en medicina como sudorífico y depurativo.

3. f. Bebida refrescante preparada con esta planta.

 

verdín.

1. m. Primer color verde que tienen las hierbas o plantas que no han llegado a su sazón.

2. m. Estas mismas hierbas o plantas que no han llegado a sazón.

3. m. Capa verde de plantas criptógamas, que se cría en las aguas dulces, principalmente en las estancadas, en las paredes y lugares húmedos y en la corteza de algunos frutos, como el limón y la naranja, cuando se pudren.

4. m. cardenillo (‖ mezcla de acetatos básicos de cobre).

5. m. tabaco verdín.

 

Referencias culturales

Baal. Divinidad de varios pueblos situados en Asia Menor y su influencia: fenicios (asociado a Melkart), cartagineses, caldeos, babilonios, sidonios y filisteos. Su significado se aproxima al de «amo» o «señor». Baal era el hijo del dios. En la mitología cananea se denominaba así él a la deidad principal, se lo conocía como «padre de todos los dioses», «el dios supremo», «el creador», «el bondadoso». Generalmente, se representa como un toro, con o sin alas. A su vez su hijo Baal era representado como un joven guerrero, pero también como un «toro joven» (becerro). Durante la época de los hicsos, en Egipto fue identificado con Seth, un dios guerrero; también fue asociado a Montu. Pero durante la dinastía XVIII su culto en Egipto sería denigrado. Era el dios de la lluvia, el trueno y la fertilidad. En la Biblia Baal (בעל Ba‘al) es llamado uno de los falsos dioses, al cual los hebreos rindieron culto en algunas ocasiones cuando se alejaron de su adoración a Yahweh; (ver Idolatría). Fue adorado por los fenicios junto al dios Dagón (el más importante de su panteón).



Baal de Ugarit, Louvre, (sig. XIV-XII a. C).

 

Devas. (देव en escritura devanagari). Deidades benévolas de las religiones hinduista y budista.


Devas hindúes tallados en las paredes de Angkor Wat (en Camboya. Posteriormente fueron asimilados también a las creencias esotéricas occidentales.

 

Kali. En el hinduismo, una de las diosas principales. Es la shakti o «energía» del dios masculino Shivá, y es considerada una de sus consortes. La religión hinduista que adora a la diosa Kali se llama shaktismo. En general, los hinduistas de cualquier especie ―independientemente de la deidad que adoren de manera particular― la consideran la Madre universal. Kali representa el aspecto destructor de la divinidad, es destructora de la maldad y de los demonios. Su historia temprana como criatura de la aniquilación todavía tiene cierta influencia, mientras que las creencias tántricas más complejas amplían a veces su papel, ubicándola como la «realidad última» y la «fuente del ser». El movimiento piadoso reciente concibe a Kali como la benévola Diosa madre.

 

representación tamil de Kali


Islas del Ibicuy. Departamento de la provincia de Entre Ríos en la República Argentina. Es el noveno más extenso de la provincia, con 4500 km², y el menos poblado, con 12 075 habitantes, según los datos preliminares del censo de 2010 (INDEC). Limita al oeste con el departamento Gualeguay, al norte con el departamento Gualeguaychú, al sur con la provincia de Buenos Aires y al este con la República Oriental del Uruguay. De acuerdo con el INDEC existían en 2001 las siguientes localidades en el departamento: Puerto Ibicuy, Villa Paranacito, Arroyo Martínez (en el ejido de Villa Paranacito), Ceibas, Médanos, Ñancay.

Lamartine, Alphonse Marie Louis Prat de. (Mâcon, 21 de octubre de 1790 – París, 28 de febrero de 1869). Escritor, poeta y político francés del período romántico.

Lumbini (nombre moderno Rummindei). Pueblo situado en el territorio de Nepal, en la región de Terai. Está considerado como el lugar de nacimiento de Buda; según la tradición, su madre lo tuvo en el camino de Kapilavastu, la capital del clan familiar. En 1896, unos arqueólogos, guiados por las anotaciones de viaje del peregrino chino Faxian, descubrieron un gran pilar de piedra de 6 m de alto erigido por Ashoka en 249 a. C. para conmemorar el nacimiento de Buda. El pilar tiene una inscripción que dice que el emperador había venido en visita oficial el vigésimo año de su reinado, y eximió al pueblo del pago de impuestos. Sin embargo, no se ha encontrado en las cercanías ningún rastro de la antigua Kapilavastu. El lugar se clasificó como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1997.

Lumbini actualmente


Nerval, Gérard de. (22 de mayo de 1808 – 26 de enero de 1855). Seudónimo literario del poeta, ensayista y traductor francés Gérard Labrunie, el más esencialmente romántico de los poetas franceses.

Ophir o Ofir. (Hebreo אוֹפִיר, hebreo estándar «Ofir», hebreo de Tiberíades «Ôp̄îr»). Es un puerto o región mencionada en la Biblia que fue famosa por su riqueza. Se cree que el rey Salomón recibía cada tres años un cargamento de oro, plata, sándalo, piedras preciosas, marfil, monos y pavos reales de Ofir. Estudiosos de la Biblia, arqueólogos y otras muchas personas han intentado determinar la localización exacta de Ofir. Muchos estudiosos modernos sostienen que podía haber estado en el suroeste de Arabia, en la región del actual Yemen. Ésta es también la posible localización de Sheba. Otra posibilidad es la costa africana del Mar Rojo, ya que el nombre puede ser derivado de la etnia Afar de Etiopía.

Sur o suri. Tribu pastún histórico que vivió fundamentalmente en Afganistán, Pakistán e India. Trazaban su descendencia a los gúridas, una dinastía islámica originalmente de la provincia de Ghor, en el centro del actual Afganistán. El fundador del imperio meridional en India, Sher Shah Suri, perteneció al tribu suri. Reinaron el sultanato desde 1549 hasta su salida del poder en 1556-57 por el imperio Mughal.

Werfel, Hans. (Praga, 10 de septiembre de 1890 - Beverly Hills, 26 de agosto de 1945). Novelista, dramaturgo y poeta austro-checo que escribió en alemán. Se le suele englobar dentro de la corriente literaria del expresionismo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Glosario de la constitución del Perú, el vocabulario legal esencial para poder leer la constitución peruana y entenderla a la perfección

Vocabulario del libro «El conde Lucanor», de Don Juan Manuel

Glosario y referencias culturales y geográficas del libro «Bogotá 39: Nueva Narrativa Latinoamericana»